Radio

Noticias

Conoce la obra de la pintora uruguaya Petrona Viera en el MUNAL

Conoce la obra de la pintora uruguaya Petrona Viera en el MUNAL
2024-01-08 03:01:33 RedLab Artes plásticas y visuales

Verónica Lucio Berrocal

 

Ciudad de México, a 8 de enero de 2024. La exposición temporal “Petrona Viera: Una creación sin fin” se inauguró el pasado 29 de noviembre dentro de la sala monotemática del Museo Nacional de Arte, MUNAL, siendo esta la primera vez que la obra de la pintora uruguaya Petrona Viera visita nuestro país.

Luego de una amplia gira internacional en espacios como la Galería Nacional de Santo Domingo, en República Dominicana; el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile; y el Museo de las Artes de América, en Washington; la obra de la artista llegó al MUNAL con un total de 26 piezas que incluyen óleos, dibujos y grabados, a través de las que el público descubrirá la mirada de esta pintora dentro del arte latinoamericano del siglo XX.

Petrona Viera es una de las principales exponentes del planismo, una vanguardia artística que prosperó entre los años 1920 y 1930, que se destaca por sus pinturas con grandes planos de color, sin volumen ilusorio o detalles exagerados y de proporciones casi geométricas, donde el fondo tenía la misma importancia que la figura.

A lo largo de su vida artística, Viera realizó diversos dibujos, pinturas, grabados en madera y cerámica, en los que destacaban un aprecio por lo natural con paisajes de montes, playas y jardines; así como, pinturas de desnudos, mujeres, autorretratos y retratos de familias e infancias, siendo este último una constante en sus obras.



Fue diagnosticada a una corta edad con sordera a raíz de una meningitis, es de aquí que su obra se vio marcada por su contexto cotidiano, aunque no eclipsado por él. La artista desarrolló su propio estilo en una época donde las mujeres artistas seguían creando su legado y donde no existían escuelas para personas sordas, pero si existía una pasión por dejar un testimonio de lo que le rodeaba y de comunicar sus pensamientos.

La muestra, que puedes disfrutar en el MUNAL hasta el 28 de abril, es testimonio de una época donde la reflexión social y el rol de la mujer se reflejaron en nuevos lenguajes, herencia de las vanguardias de comienzos del siglo XX.

Junto con las obras de la artista uruguaya se están exponiendo piezas creadas por Mariana Yampolsky, Rosario Cabrera, Elizabeth Catlett, Germán Gedovius y Manuel Rodríguez Lozano.

“Petrona Viera: Una creación sin fin” está abierta al público de martes a domingo en un horario de 10 de la mañana a 17:30 de la tarde. Y tiene un costo de 90 pesos para su admisión general, y diferentes tipos de descuentos para estudiantes, maestros y adultos mayores. 






Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas