Radio

Noticias

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana
2025-03-15 08:03:28 RedLab Artes plásticas y visuales

Verónica Lucio Berrocal

Fotografías de Gabriela Anguiano

 

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2025. A través de su exposición más reciente, la fotoperiodista y realizadora mexicana Quetzalli Nicte Ha invita al público de la capital del país a explorar y cuestionar el papel del género en la sociedad, la relación entre el amor, el dolor y el placer, y las historias que están viviendo las mujeres y colectivas mexicanas.

“Sin Vainilla” es el nombre de esta exposición que desde el pasado 6 de marzo se aloja en las instalaciones de la escuela de fotografía Página en Blanco, presentando una muestra de fotografías y videos en tres grandes bloques que tienen como protagonistas a las comunidades BDSM y Ballroom, y a la lucha de las mujeres mexicanas.

Dentro del primero, el público podrá encontrar un proyecto documental de la comunidad BDMS de México, quienes muchas veces viven sus prácticas en la clandestinidad ante una sociedad que las considera poco aceptables, una reafirmación directa de prejuicios sociales.

El bloque invita a sus espectadoras y espectadores a cuestionarse sus expresiones de amor y erotismo, entendiendo a la temática como una práctica que conlleva una gran comunicación y consenso de parte de sus practicantes, dando paso a la resignificación del dolor y el placer, y a la libertad de decisión sexual.

“Es necesario resignificar el dolor y el placer, entender que el dolor puede ser placer y que el placer puede venir de actos no convencionales del erotismo. El erotismo es súper amplio y cada pareja está en su libre autodeterminación de llevar esa experiencia a los límites que cada uno decida”, comentó la autora de la obra.

Para su segundo bloque, la exposición presenta un recorrido sobre la comunidad Ballroom en la Ciudad de México. Este grupo surgió en la década de los ochenta en la ciudad de Nueva York de la mano de mujeres trans negras, siendo un espacio de expresión y resistencia para la comunidad LGBTIQ+.

Este bloque combina el trabajo que la autora ha realizado a lo largo de su trayectoria tanto con esta comunidad en la Ciudad como con el movimiento y las juventudes trans.

“[El bloque] es un tejido entre los proyectos que yo he hecho tanto de Ballroom, como con adolescencias e infancias trans, y que tiene que ver con esta postura de decidir y de que uno debe ser muy respetuoso con las autodeterminaciones de las personas”, mencionó.

El género también es una de las conversaciones que esta exposición nos invita a repensar, su autora nos menciona que la comunidad trans mantiene un profundo cuestionamiento de lo que el género representa para la sociedad:

“Del género vienen un montón de opresiones, un montón de opresiones hacia nosotras, las mujeres, un montón de opresiones hacia los hombres, porque el género es un mandato social; entonces lo trans viene a plantear que el género no es algo fijo, algo que no podamos deconstruir y mover, también intenta reivindicar nuestras identidades desde otras concepciones”.




La última parte de “Sin Vainilla” nos presenta, por medio de contenidos multimedia, el proyecto “Insumisas”, donde los feminismos y las mujeres son el tema central. Dos vertientes que han sido el motor del trabajo de la fotoperiodista, la cual se ha dedicado a seguir y documentar las luchas de las mujeres y de los feminismos.

En una serie de 12 videos, producidos por Canal 14 y dirigidos por Quetzalli Nicte Ha, se nos presenta un mapeo de la lucha y la historia de las mujeres en diferentes territorios del país, sus formas de vida y sus resistencias. Luchas parecidas, pero que al mismo tiempo son diferentes.

“Hay distintas formas de resistir, distintas corporalidades, distintas maneras de enfrentar un mundo y un sistema patriarcal que nos dice, ustedes están fuera de lugar”, nos platicó.

Esta exposición es resultado de diferentes posturas, pasiones e inquietudes de su creadora, quien ha mantenido una búsqueda de la emancipación en general y de ruptura con el sistema. Descubriendo que el lente puede ser una oportunidad valiosa de exponer las diferentes opresiones, visibles y no tan visibles, que sufren las mujeres, los hombres y las personas no binarias, poniendo especial atención en despertar la liberación sexual y la liberación de los estereotipos de género.

Asimismo, con esta exposición se busca una nueva manera de crear relaciones con aquello que observamos y dar peso al trabajo de la persona que sostiene la cámara, pues la fotografía es un medio sensible donde se refleja la realidad y se entrelazan vidas; por lo que es necesario dejar de lado la vieja escuela fotográfica.

“Creo que el fotoperiodismo viene de una escuela en donde era tomar la foto a toda costa, mi primera lucha es no hacer eso. Quiero trabajar con las personas, primero con mucho consentimiento, tratarlas con mucha dignidad, tratarlas desde un lugar de respeto y hablar de cómo las personas quieren ser representadas, porque eso a mí se me hace importante en los trabajos personales. Tener un diálogo constante”.

En ese sentido “Sin Vainilla” es un proyecto colectivo entre la fotógrafa y aquellos que participaron en cada una de las imágenes, con raíces fuertes, empáticas y sensibles.



Por otro lado, Quetzalli Nicte Ha reconoce que el trabajo fotoperiodístico conlleva retos importantes y aún hoy se encuentra acaparado por hombres. Sin embargo, hay mujeres que actualmente y en la historia han abierto el camino para las nuevas generaciones de mujeres en este ámbito.

“Elsa Medina, para mí es un referente total de las mujeres fotoperiodistas y de las que hacemos fotodocumental. Elsa, Frida, Ángeles Torrejón, Mónica González, nos abrieron camino tremendamente, ellas eran únicas en una redacción llena de hombres. O sea, ahorita al menos somos 2 o 3 y hacemos como grupito, pero cada vez somos más. […] Ellas son nuestras predecesoras y yo quiero pensar que estamos enlazadas todas, somos parte de una misma historia”.

El trabajo de las mujeres en esta rama ha dotado a diferentes generaciones de historias, llamando siempre ha seguir creando y contando lo que pasa en el mundo, a enfrentar nuevos riesgos y encontrar maneras de comunicar las luchas de mujeres con furia, dignidad y fuerza.

Para Elsa Medina, invitada a la inauguración de esta exposición, la lucha de las fotógrafas y de las mujeres, en este aspecto, se unen:

“El hecho de que allá muchas fotógrafas que estén trabajando, es una lucha que se ha ido gestando poco a poco y que tiene que ver con el individuo y la sociedad, y con el grupo. Es el poder manifestarte y hacer lo que tú deseas hacer en la vida, es una lucha que no sólo tiene que ver con las fotógrafas, sino con muchas mujeres, porque no en todos lados es así y hay luchas que están esperando a ser reivindicadas y ser ganadas”.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas