Radio

Noticias

Ya viene el 3°Festival Rebozos de Michoacán

Ya viene el 3°Festival Rebozos de Michoacán
2019-10-21 18:10:48 RedLab Cultura comunitaria

El Festival Rebozos de Michoacán en su tercera edición tendrá el tema de “Problemáticas y necesidades” y se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre. Es una iniciativa de Jaime Antonio Ferreira Medina, presidente de Puki Tejiendo Dignidad A.C. y el Centro Cultural UNAM de Morelia, que busca visibilizar la rebocería como una tradición viva en este estado.

En un mismo evento se conjuntarán los trabajos de académicos especialistas, cooperativas sociales, proyectos artísticos, así como artesanas y artesanos provenientes de las diferentes localidades reboceras del estado para exponer sus piezas, sensibilizar al público y difundir la importancia de Michoacán como uno de los últimos estados reboceros del país dignificando en el proceso el trabajo de las personas dedicadas a tejer rebozos.

Este año como parte del programa se contempla una expo-venta con las comunidades de Ahuiran, Aranza, Angahuan, y Turícuaro las cuales representan el rebozo tradicional purépecha; de Crescencio Morales, localidad del municipio de Zitácuaro, cuya presencia representa la región mazahua; Pátzcuaro representando al rebozo de jaspe, y Cuanajo, también en Pátzcuaro, exponiendo textiles.

También habrá una ronda académica distribuida en los dos días del festival, que incluirá una conferencia magistral impartida por Amalia Ramírez Galayzar, especialista en los rebozos michoacanos; además de paneles con académicos, y un conversatorio en purépecha a cargo de las artesanas invitadas.

El programa incluye también una pasarela de indumentaria tradicional, propuestas de diseño y rebozos, que ocurrirá el 24 de octubre por la tarde y estará amenizada con música; para el día 25 habrá un taller a cargo de la cooperativa “Tatsuni” misma que trabaja con mujeres purépecha de Turícuaro, cuyas integrantes compartirán saberes en cuanto al uso del rebozo en la maternidad y formas de cargar al bebé.

Para clausurar las actividades, se hará un sorteo especial de regalos sorpresa y la interpretación del Ensamble de Cuerdas del Centro Cultural UNAM.

En contexto

El rebozo es una prenda icónica de la cultura mexicana que conjunta las tradiciones textiles de Mesoamérica, Asia y Europa, es de origen colonial y fue un compañero inseparable de la mujer mexicana, sin embargo, problemáticas como el racismo y el clasismo han mermado el uso del rebozo, quedando este restringido a sectores populares, rurales e indígenas.

La competencia en el mercado, plagado con prendas similares elaboradas industrialmente y]/o importadas, han desplazado al rebozo artesanal y se han precarizado las condiciones de vida de las y los artesanos que ven en el tejido y comercialización de rebozos su principal medio de vida.

Michoacán es uno de los últimos estados reboceros del país, siendo los otros San Luis Potosí, Estado de México y Guanajuato. Ahora, la principal característica de la rebocería michoacana es su riqueza en estilos, ya que en esta entidad aún se tejen rebozos de jaspe en telar de pedal y una gran variedad de rebozos en telar de cintura en la región purépecha. De ahí la importancia de visibilizar a las localidades reboceras y a las personas que mantienen con vida esta tradición pese a las adversidades que esto supone.

Por ello, el Festival Rebozos de Michoacán busca incidir en la difusión de la rebocería y sus creadores, el reconocimiento de Michoacán y sus tradiciones y ser un propuesta de sensibilización del público para contribuir a la dignificación del trabajo artesanal.


Aquí se puede revisar a detalle el programa:








Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.