Radio

Noticias

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX
2025-04-11 18:04:23 RedLab Cultura comunitaria

Redacción

Fotografías de Gabriela Anguiano y Angélica Lasof

Ciudad de México, a 11 de abril de 2025. Del 7 al 9 de abril, el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria. Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales” fue la cuna de una serie de charlas y debates en torno a los diferentes quehaceres, necesidades y experiencias que se viven a partir de la Cultura Viva Comunitaria en países de América Latina e Iberoamérica.

 El Seminario tuvo como sedes el Centro Cultural de España en México, en el Centro Histórico de la Ciudad de México; la Utopía Ixtapalcalli, de la alcaldía Iztapalapa; y el plantel Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), espacios donde se dieron cita cerca de 60 figuras nacionales e internacionales dedicadas a este ámbito, como Néstor García Canclini, Célio Turino, Alexandre Santini, María Antonieta Pérez Orozco, Diego Benhabib, Elena Román, Patricia Herrera, João Pontes, Nathalia Oliveira y Nathalia Oliveira, por mencionar algunos.

Buscando abrir la conversación a otros territorios del mundo, el Seminario también contó con transmisiones en vivo de diferentes actividades, que llamaban al público a unirse con preguntas y experiencias. Tomando en cuenta uno de los temas que se trataron en sus conversatorios, como lo es el papel que poseen las tecnologías y las redes sociales en la creación, desarrollo y labores de las comunidades y sus acciones de resistencia.

Otro de los temas de su amplio programa de conversatorios, conferencias, mesas de diálogo y de experiencias fue la trayectoria de las políticas culturales de base comunitaria, tanto su devenir histórico como los desafíos y oportunidades que presentan actualmente en el mundo. Además del rol que toman los gobiernos e instituciones de educación ante ellas.

Sus dinámicas también expusieron la necesidad de reconocer que las comunidades trabajan a partir de la cooperación y la solidaridad, haciendo frente a la naturalización de la violencia y la opresión a los pueblos originarios. También se conversó sobre la generación de nuevas economías más solidarias y sustentables, como una alternativa al modelo de desarrollo del capitalismo neoliberal, y a la dignificación de la trabajadora y trabajador cultural.




Por otro lado, se llamó colaborar de manera horizontal y preparar un plan de acción para la celebración de la MONDIACULT, una Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, y para presentar la versión del Séptimo Congreso Latinoamericano y Caribeño de las Culturas Vivas Comunitarias, que se llevará a cabo en Colombia en el año 2026.

Enmarcado en las actividades que la Caravana Quetzalcóatl estará realizando en la Ciudad De México esta semana, junto con el “II Festival de Cultura Viva Comunitaria”, este Seminario fue impulsado por el Instituto Latinoamericano de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria (ILACVC) y Redes de Gestión Cultural (RGC), junto con el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

Asimismo, contó con la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Programa IberCultura Viva, la Fundación Casa de Rui Barbosa/MinC (Brasil), la organización RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Lab Cultura Viva Extensión UFRJ (Brasil), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Cultural de España en la Ciudad de México, Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Gestión (Brasil), el Pontão de Cultura Areté (Brasil), Trànsit Projectes (España) y la Diputación de Barcelona (España).





Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.