Radio

Noticias

“Ventanas al olvido”, una expo para dignificar a las personas con discapacidad

“Ventanas al olvido”, una expo para dignificar a las personas con discapacidad
2018-11-02 18:11:49 RedLab Artes plásticas y visuales

Ulises Fonseca

 

La galería Tecnicámara ha inaugurado una exposición con un fuerte carácter social, se trata de “Ventanas al olvido”, una muestra fotográfica donde los protagonistas son  atletas paralímpicos y toda una serie de personas con capacidades diferentes.

 

La exposición es producto del “Proyecto incluyente más allá” y, como dijo la coordinadora de éste, Remedios Guzmán, “desde hace tiempo quisimos hacer un homenaje a los atletas paralímpicos, se llama ‘Ventanas al olvido’ porque se sabe de ellos en el momento en que transcurren los eventos pero luego ya nadie se acuerda”.

 

Los atletas homenajeados son los siguientes: Amalia Pérez, quien practica el levantamiento de pesas; Juan Ignacio Reyes, quien ejerció la natación; Isabel Huitrón, quien es judoca; así como Vianney Marlen Trejo y Doramitzi González, dos mujeres profesionales de la natación. “Nuestro objetivo era reunir a más atletas, pero es complicado porque generalmente se encuentran en concentración, preparándose para competencia o ya en competiciones”, señaló Remedios Guzmán.

 

En este punto cabe señalar que las fotografías de los atletas parlímpicos constituyen la línea principal de la expo, línea que converge con otras imágenes de carácter representacional cuyos protagonistas son personas de diferentes edades, orígenes y en distintas situaciones. Todas ellas, también, son personas con capacidades diferentes.  

 

De acuerdo a Remedios Guzmán, dichas imágenes provienen de un proyecto llamado “Más allá de la moda”, pensado originalmente para una pasarela de modas incluyente, llevada a cabo en diciembre de 2013 en la plaza Melchor Ocampo, con patrocinio del DIF estatal. La idea de la pasarela fue del activista Juan Medina, participaron diseñadores como Patricia Wences, Hugo Guerrero, Patricia Medina, Daniel Delgado, Rodolfo Cristerna y Emilio Pintor, mientras que en la fotografía estuvo Malajim Rábago.

 

“Se convocó a los DIF de las 113 demarcaciones para traer representantes, al final participaron personas procedentes de 30 municipios; en ese momento pensamos solo en la pasarela, pero al revisar vimos que había fotos muy buenas y nos dimos a la tarea de buscar un espacio para exponer (…) el objetivo principal fue dignificar a las personas con discapacidad, en muchos eventos se muestra una faceta triste de las personas con discapacidad y nosotros queremos visibilizar a la persona, no a su discapacidad”, externó Remedios Guzmán.

 

Desde entonces, el corpus de fotografías ha estado en diferentes sitios: la Casa Natal de Morelos, en un hotel del sur de Morelia donde se realizó un congreso internacional de educación especial, en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (Macaz) y ahora en Tecnicámara.


La exposición estará disponible en la galería Tecnicámara (ubicada en la calle Aquiles Serdán #521 en el centro histórico de Morelia) hasta el próximo 20 de noviembre. Luego de esto, los organizadores buscan llevar la expo a otros recintos, pues como dijo Remedios Guzmán “ahora estoy buscando espacio en Querétaro, Taxco y en Guadalajara, entonces la próxima exposición puede ser en cualquiera de estas ciudades”.  




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas