Radio

Noticias

Una avalancha de color y música vendrá con el Torito de petate

Una avalancha de color y música vendrá con el Torito de petate
2020-02-18 17:02:38 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca


Hacer un torito de petate implica muchas cosas, que van desde inversión financiera hasta el esfuerzo conjunto de varias manos, cuya creatividad y diligencia hacen posible la construcción de los toritos, los cuales adquieren vida en el acto escénico de los bailes, como los que ocurrirán este sábado 22 en el centro  histórico, para de ahí continuar sus presentaciones en las colonias morelianas durante los días domingo, lunes y martes.


Lo anterior fue dicho por Cardiela Amezcua Luna, secretaria de cultura de Morelia, quien explicó que “el Festival de Toritos de este año caerá el 22 de febrero (el sábado, día en que se hará recorrido por el centro) y a partir de ahí saldrán todos los días para hacer recorridos, que culminarán el martes de carnaval; este año se inscribieron 69 toritos, de los cuales 5 no desfilarán y solo harán recorrido; en las fichas de registro que hubo a partir de reuniones con las cofradías cada uno puso en que colonia haría su recorrido, los horarios y las calles que transitarán”.


Ahora, respecto al evento inicial, cabe decir que será un recorrido que comenzará a las 11 de la mañana del sábado en Las Tarascas, para de ahí caminar hasta Abasolo, caminata que tendrá su punto principal -por así decirlo- frente a la catedral: “ahí estará una banda y se detendrán un poco a bailar; ahora, es importante mencionar que hay varios toritos infantiles y muchos son completamente familiares, donde bailan desde el abuelito hasta el nieto o bisnieto”.


En total serán cuarenta las colonias presentes, pues de acuerdo a lodicho por la funcionaria, demarcaciones como la Ventura Puente o la Obrera tienen varias cofr adías. Por otra parte, Amezcua Luna confirmó que de acuerdo al decálogo de comportamiento de este año, no se permitirá el uso de armas punzocortantes, machetes, palos ni de bebidas alcohólicas.


Torito, elemento de cultura comunitaria


“Puedo poner como ejemplo al torito 'El relingo', que tiene 55 años pues se trata de una costumbre comenzada por el abuelo, continuada por los tíos y conservada por los nietos y bisnietos; se trata de una tradición que viene de tiempo inmemorial que integra de forma sincretica tanto lo indígena como lo español, lo moro y también lo africano”, comentó Amezcua Luna.


Por lo anterior, Amezcua Luna afirmó que esto es “una amalgama que hace que en los barrios se sienta y viva una tradición; ahora, si bien ellos salen en esta temporada durante todo el año están ideando el como será su torito, los elementos que tendrá y la forma en que lo construirán, cada torito llega a tener un peso de más de cincuenta kilos y la construcción puede llevar meses”.


Entonces, dijo que la construcción implica “un proceso de recuperación, de convivencia familiar y desarrollo cultural comunitario desde la raíz, que es la familia”.  




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.