Radio

Noticias

Todo es posible y solo se necesita imaginación: niños fotógrafos

Todo es posible y solo se necesita imaginación: niños fotógrafos
2020-02-09 17:02:52 RedLab Cultura comunitaria

Texto: Ulises Fonseca

Foto: Fernando Nila 

“Con mentalidad y esfuerzo se puede hacer todo, todo es posible y solo se necesita imaginación”, dice un decisivo Rodrigo Rangel Rodríguez, niño de 12 años que, junto a sus compañeros, compartió lo que significó haber expuesto un trabajo de foto construida en la Ciudad de México.

Él es parte del taller de fotografía que impartió Elsa Escamilla en la Casa de Artes y Oficios de Santa María de Guido, un taller que a su vez era integrante del programa “Semilleros creativos”, de la Secretaría de Cultura federal, cuyos trabajos fueron llevados y expuestos en un evento multitudinario organizado en la Ciudad de México.

En ese taller, Rodrigo Rangel compartió espacio con Arlette Larissa Navarro Hernández, una niña de 13 años para quien exponer en CDMX significó una apertura de horizontes “conocí culturas nuevas, no sabía cómo eran las cosas de otros estados y vi bailes, poemas, cantos”.

Pero el aprendizaje no solo se obtuvo al momento de exponer, sino que también se adquirió desde el inicio del proceso, como relató Romina Rangel Rodríguez, de 13 años, para quien estar en el taller “fue muy bonito porque aprendimos a trabajar en equipo, todos nos ayudamos entre nosotros porque es importante ayudar a los demás cuando necesitan algún material, una opinión o que construyamos algo para su foto”.

Por su parte, Elsa Escamilla comentó que la creatividad de los pequeños transformó en imágenes sus preocupaciones sobre temas como el cambio climático, la relación de los animales con el ser humano, la deforestación y el agua.

Son temas complejos que los niños trabajaron desde la fotografía construida, la cual, como refirió Elsa Escamilla “es un género que, a diferencia de la foto directa que los niños también manejan, tiene la característica de que se necesita una idea a desarrollar, entonces uno de los niños hizo un trabajo sobre el agua y puso muñequitos de plásticos en pedacitos de gel, otra niña hizo su trabajo sobre la relación de animales con el ser humano y para ello recurrió al painting-body”.

Para hacer esto los niños trabajaron en equipo todo el tiempo, cosa que Elsa Escamilla explicó de la siguiente forma: “vinieron curadores de la Ciudad de México y fueron seleccionando, entonces tenía miedo de que escogieran un trabajo y otro no, entonces se trabajó de forma colectiva en los proyectos, como en el del agua todos participaron en hacer el gel”.


De esta forma, el Auditorio Nacional de la Ciudad de México (CDMX) tuvo en exposición las fotografías de los nueve niños que fueron formados en el arte de la fotografía por Elsa Escamilla.

En contexto

Los infantes, que son parte del programa de la Secretaría de Cultura Federal "Semilleros", tuvieron acogida en la Casa de Artes y Oficios de Santa María de Guido, donde desarrollaron un taller de fotografía con Elsa Escamilla, su trabajo resultante representó a Michoacán en la muestra llevada a cabo en la capital mexicana, el pasado 19 de noviembre.

Ahora bien, Escamilla comentó que “Semilleros” es un programa que “hay en toda la república mexicana, de fotografía, de literatura, de grabado y en Michoacán hay varios, entonces se realizó una magna exposición en el Auditorio Nacional donde participaron todos los estados que participan en el programa, que es muy importante debido a que da acceso a las comunidades, a los niños y los jóvenes”. El evento tuvo por nombre “Tengo un sueño”.  

Por otra parte, Elsa Escamilla no dejó sin referirse al sitio que acogió su taller: “me gustaría referirme a la Casa de Artes y Oficios, que fue fundada en el 2015 por Gabriela Anguiano y ofrece talleres en diversas actividades a la comunidad de Santa María y de otros lugares”.  

De acuerdo con información de Milenio, hasta noviembre de 2918 había “339 Semilleros de artes escénicas (danza, teatro, circo y títeres), artes visuales (dibujo, grabado, pintura e ilustración), producción audiovisual, fotografía, radio, formación musical, creación literaria y juguetes tradicionales, en 252 municipios del país, que trabajan de lunes a viernes, tres horas diarias” (https://www.milenio.com/cultura/semilleros-creativos-presentaran-programa-auditorio-nacional).

Además, en ese evento estuvieron presentes 20 semilleros creativos de entidades como: Hidalgo, Durango, Quintana Roo, Baja California Sur, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Chiapas y Tamaulipas (https://www.gob.mx/cultura/prensa/llegara-al-auditorio-nacional-la-exhibicion-de-640-obras-plasticas-hechas-por-ninas-ninos-y-jovenes-del-pais).  




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX