Radio

Noticias

Tercer Festival de Arte Nuevo en Chihuahua aborda nuevas tendencias del arte contemporáneo

Tercer Festival de Arte Nuevo en Chihuahua aborda nuevas tendencias del arte contemporáneo
2019-09-02 20:09:07 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción 


Impulsado por una importante alianza interinstitucional que promueve la investigación y enseñanza entre la comunidad estudiantil, se llevará a cabo el Tercer Festival de Arte Nuevo (FAN) del 5 al 16 de septiembre en Chihuahua.


El evento está dirigido a estudiantes universitarios y profesionales, cuyas actividades giran en torno a la promoción, difusión e investigación de las manifestaciones contemporáneas.


Será dividido en distintas categorías como: música/sonoras, letras escénicas/performance, cine e instalación, ofrecerá presentaciones públicas en diferentes sedes de la ciudad, así como talleres, mesas de diálogo y ponencias que beneficien no solo a los partícipes de estos temas, sino también al público en general.


Una de las características con las que nace este encuentro es que la ciudadanía disfrute de los espectáculos y observe lo que puede surgir a partir de conjugarse con los artistas, destaca Angélica Chávez, coordinadora de este festival.


En entrevista, explica que es importante que se hable de cómo la tecnología y la ciencia fluyen en los procesos creativos, en la forma de idear un espectáculo o de generar una obra artística.


Esto, a través de talleres en los que se reforzarán los conocimientos y con la presentación de conferencias de expositores y artistas, donde se debatirá sobre las nuevas tendencias del arte contemporáneo.


Angélica Chávez recuerda que este festival surge a partir de los Foros de Participación Ciudadana que se llevaron a cabo en 2017, en donde las inquietudes de la comunidad artística impulsaron la necesidad de contar con una plataforma que atienda a jóvenes adolescentes universitarios, con propuestas artísticas y como un encuentro formativo y de promoción cultural para artistas locales.


Es un festival que surge como parte de las acciones transversales que tienen el gobierno del Estado de Chihuahua con la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas, con Trabajo y Previsión Social, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Juárez, y algunas asociaciones civiles que se van sumando cada año y de acuerdo a la temática que se aborde”, resalta la coordinadora.


Habrá una amalgama de arte en todas sus expresiones, así como foros con lo más vanguardista de las artes visuales, medios audiovisuales, literatura, arte sonoro, escénico, nuevas tecnologías, talleres y conferencias.


En la tercera edición del FAN, destaca Angélica Chávez, se realizará el proyecto interdisciplinario “Laboratorio comunitario de apropiación tecnológica” de Amor Muñoz, una idea de corte social que busca generar trabajo colectivo para la solución de problemas locales, usando diversas tecnologías y materiales.


Por otra parte, los “Kioscos Sonoros” del grupo “Facto”, integrado por 10 destacados artistas que construyen artefactos sonoros en su práctica artística, utilizando tecnologías, herramientas y procesos muy diversos.


Además, se llevará a cabo un taller básico de narrativa gráfica a cargo del novelista e historietista Bernardo Fernández “Bef”, en donde los asistentes aprenderán sobre herramientas básicas de narrativa gráfica, para poder articularlas en un proyecto de tira cómica o novela gráfica.

La programación completa puede ser consultada a detalle a través de Instagram y Facebook (@FANChihuahua).




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas