Radio

Noticias

Realizan Foro por y para los adultos mayores

Realizan Foro por y para los adultos mayores
2018-09-20 18:09:08 RedLab Cultura comunitaria

Redacción


Con una conferencia sobre "El mundo del adulto mayor" y un panel con temas como sexualidad en la tercera edad, la familia o la estimulación cognitiva a través del arte, fue que este miércoles se realizó el “1er Foro del adulto mayor” en el Centro Hava (Antonio Alzate no 800, colonia centro de Morelia).

 

El programa de actividades de este foro, organizado por el proyecto “Una carta al elefante blanco”, fue abierto con la Dra. Laura Gómez, quien ofreció una conferencia que tuvo el título ilustrativo de "El mundo del adulto mayor", porque en dicho espacio ofreció un panorama general de la situación que actualmente viven las personas mayores en nuestro país.

 

En dicho lugar, la investigadora mencionó que en términos generales, están muy en boga estereotipos de belleza en los que se valora mucho el "ser joven", lo que genera sentimientos de inadecuación, ansiedad y depresión entre quienes no cumplen esos requerimientos, como  es el caso de los adultos mayores.

 

También refirió que la pirámide poblacional se encuentra en pleno proceso de inversión, ya que ahora hay más personas de 60 años que de 15, mientras que para 2050 se estima que las personas de 60 años rebasen a quienes tienen 4. De igual forma, señaló que 6 de cada 10 adultos mayores viven con demencia senil, mientras que el 60 por ciento de las mujeres mayores viven en pareja y el 40  por ciento restante se encuentran solas, ya sea por soltería o viudez, pero se ha notado que éstas últimas tienen mejor calidad de vida.

 

A propósito de dicho punto, Laura Gómez refirió que el papel subordinado de las mujeres adultas mayores es una consecuencia de vida, generada por la imposición del matrimonio, la sumisión al esposo y un menor acceso a la educación escolarizada a lo largo de la vida.

 

La ponente expuso también consideraciones como el hecho de que el envejecimiento no es una enfermedad, de que hay muchas heterogeneidades entre los adultos mayores. Sin embargo, entre las tendencias que permanecen está el hecho de que los maltratos no son denunciados y de que los adultos mayores que aún son activos laboralmente se encuentran en la informalidad.

 

El panel de especialidades

 

Luego de la conferencia, se dio paso a la revisión de cinco temáticas que afectan y competen a los adultos mayores: salud mental, roles sociales, familia, sexualidad y estimulación cognitiva a través del arte.

 

El primer ponente en exponer fue la Mtra. Zayra Itzel Figueroa Palafox, quien habló sobre la sexualidad en la tercera edad. Hizo énfasis en que si bien la sociedad ha hecho parecer que no hay sexualidad para niños ni para adultos mayores, en realidad ésta es una dimensión fundamental del hecho del ser humano desde que nace y hasta que fallece.

 

Refirió también que para lograr una salud psicoemocional óptima en esta área, es necesario romper aprendizajes, mitos y paradigmas en torno al cuerpo: a cualquier edad se puede vivir y compartir el erotismo "quiero sentir bonito y lo comparto contigo".

 

Le siguió el Dr. Héctor Árciga Tovar, quien hizo referencia al tema de la familia y la importancia de ésta para el envejecimiento activo, ya que se trata de una aglutinación de personas que están unidas por afinidades emocionales, de identidad y para la formación de redes de apoyo.

 

Esto último es un punto fundamental, que no obstante, no elimina el hecho de que la familia también puede ser una fuente de estrés importante. Asimismo, comentó que los grupos familiares mexicanos tienen raíces en el pensamiento colectivista, lo que implica que se privilegian valores como el sacrificio y la resignación.

 

La tercer ponente fue la Dra. Eréndira Cuarao Cuara, quien fue invitada para comentar sobre los roles sociales de las personas mayores. En su exposición, señaló que existen caracterizaciones negativas alrededor de la vejez, como enfermedad, soledad y pobreza.

 

Sin embargo, ella propone que los adultos mayores pueden realizar lo siguiente para mejorar su relación con el entorno: fortalecer relaciones afectivas con la familia, las amistades y los vecinos; tener un mejor control de enfermedades desde la prevención de estas; así como la participación activa en sus comunidades y/o colonias.  

 

La cuarta ponente fue la lic. Claudia Cardona Hilton, con el tema de la salud mental en el adulto mayor, cuestión que consideró, constituye actualmente un problema de salud pública que es agravado por el desconocimiento social sobre la vejez, lo que a su vez conduce a la discriminación por edad y la falta de oportunidades. Entre otras cosas, refirió que hace falta fomentar una conciencia del autocuidado y también falta muchas instituciones de atención al adulto mayor.   

 

Por último, estuvo la Mtra. Leticia Sánchez, en cuya participación expuso la importancia de la actividad artístico-creativa para la estimulación de las facultades cognitivas, la generación de lazos sociales y la mejora de los estados de ánimo. De hecho, en este espacio, Leticia Sánchez presentó el proyecto de "Una carta para el elefante blanco", y anunció que habrá un próximo foro en la primera parte del 2019, con fecha específica por definir.




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX