Radio

Noticias

“Quitan la leche de las vacas, traen la lluvia y tienen cola”. Brujos, vampiros y mal de ojo en la literatura oral de Rumanía

“Quitan la leche de las vacas, traen la lluvia y tienen cola”. Brujos, vampiros y mal de ojo en la literatura oral de Rumanía
2021-02-25 17:02:36 RedLab Cultura comunitaria


Redacción / Morelia, Michoacán, a 25 de febrero de 2021.-
Desde el año 2014 he grabado literatura oral en diferentes pueblos de Transilvania, donde logré recopilar endechas, cantos de boda y labranza, lírica amorosa e historias sobre seres fantásticos como los strigoi-vampiros-brujos y el mal de ojo, entre muchos otros relatos, comparte Alexandra O. Chereches, investigadora de la Universidad de Jaén, España, quien este viernes 26 de febrero a las 12:00 horas participará en el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo, que promueve el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM.

Frente a este trabajo de campo (y también en consonancia con él), mi tesis doctoral se ha centrado en veinticinco entrevistas realizadas a inmigrantes rumanos que viven en Madrid y quienes procedían de distintas regiones de Rumanía.

En esta investigación, continúa, he podido reparar en modificaciones leves y otras de gran calado en cuanto a la memoria oral: así, mientras algunas criaturas mitológicas iban perdiendo sustancia en las narraciones (la Madre de los Bosques, que espanta a los que se internan en ellos en momentos inoportunos, o Bala, la mujer del diablo, que baja por las chimeneas en forma de bola de fuego), otros fenómenos como el mal de ojo y el robo de la leche de las vacas por parte de los strigoi-brujos persisten todavía con una fuerza incomparable.

En mi intervención para el Seminario Experiencia en Trabajo de Campo, voy a examinar los resultados de mis análisis en Transilvania y aquellos que obtuve años después en Madrid. El punto de partida en ambos procesos (campo frente a ciudad) tenía una diferencia trascendental y, aunque el mundo rural y el urbano hayan mostrado divergencias en cuanto a la comprensión de lo maravilloso, ello no ha sido óbice para que en las urbes se siguieran llevando a cabo, por ejemplo, prácticas apotropaicas contra el mal de ojo.

Me centraré, sobre todo, en el aojamiento y en las historias de los strigoi, que pueden ser comprendidos como vampiros, fantasmas, brujos o aojadores, en categorías que están muy lejos de ser compactas en la mente de mis informantes. Por ello, me moveré en ese terreno de definiciones lábiles y mitologías “difusas”, que han sido, a veces, incluso, inclasificables para el investigador que ha buscado comprenderlas desde la ordenación de las tipologías, los índices y los catálogos. Daré voz, pues, a mis entrevistados de entre ochenta y treinta años, que rememoran, apasionados, una existencia donde las fronteras entre el bien y el mal quedan, muy a menudo, desdibujadas.

Alexandra O. Chereches forma parte del Personal Investigador en Formación en la Universidad de Jaén con beca de Formación de Profesorado Universitario, con la tesis “La literatura oral de los inmigrantes rumanos en la Comunidad de Madrid”, bajo la dirección de David Mañero Lozano. Sus principales líneas de interés son la literatura oral rumana y la literatura comparada. Ha realizado trabajo de campo en Transilvania, donde ha recopilado lírica y narrativa oral. Asimismo, ha participado en estancias de investigación en la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca (Rumanía) y en la Universidad de Tartu, esta última con una beca Dora-Plus del gobierno de Estonia.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.