Radio

Noticias

Presentarán Repositorio del LANMO en el Centro Cultural UNAM Morelia

Presentarán Repositorio del LANMO en el Centro Cultural UNAM Morelia
2020-11-24 16:11:03 RedLab Cultura comunitaria

Morelia, Michoacán, a 24 de octubre de 2020.- El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) de la UNAM, presentará al público en general el repositorio de materiales orales, una herramienta de investigación que es, a  su vez, un servicio de almacenamiento y preservación de contenidos para investigadores e instituciones; la actividad se llevará  a cabo este jueves 26 de noviembre a través de las redes del Centro Cultural UNAM en esta ciudad.

 

El Repositorio Nacional de Materiales Orales tiene el objetivo de concentrar, de manera ordenada y sistemática, los resultados de la documentación en campo de materiales orales en todas las lenguas habladas en México: no sólo el español y las lenguas que hablan los pueblos indígenas, sino también una serie abundante de lenguas que se hablan en el mismo territorio como resultado de distintas migraciones. Su propósito es permitir la consulta de esos materiales no sólo a especialistas de diversas disciplinas, sino también a las distintas comunidades en las que se documentaron.

 

El archivo de materiales sonoros, videográficos y textuales al que se puede acceder desde esta plataforma electrónica se ha construido colectivamente. Reúne el trabajo de muchos documentadores que, por diversos motivos, se han encargado en distintos momentos de la historia de registrar las narraciones, los cantos, los gestos y la memoria hablada de las personas en México. Pero también es una construcción colectiva porque sin todas esas voces y todas esas personas este material no existiría.

 

Esta presentación estará a cargo de los directores del LANMO, la Dra. Berenice Granados y el Dr. Santiago Cortés, además del Ing. Juan Carlos Villa, encargado técnico del Repositorio, y la Lic. Ana Rosa Gómez.

 

Es importante recordar que el LANMO recibió hace una semana en una ceremonia encabezada por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, la certificación internacional ISO 9001-2015 por la calidad de tres de sus servicios, siendo el primer laboratorio de Humanidades de toda la casa de estudios en obtenerla.

 

En esta línea de trabajo, desde el 2017 el Laboratorio ha participado en la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad con la norma ISO 9001-2015 para cuatro laboratorios de investigación la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia.

 

Actualmente, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM ha obtenido la certificación para su Sistema de Gestión de la Calidad, por lo que puede comenzar a ofrecer servicios bajo la norma ISO 9001-2015. Como parte de ese sistema, el LANMO ha certificado tres de sus procedimientos técnicos que ofrece a manera de servicios:

 

1. Integración de muestras al Repositorio Nacional de Materiales Orales.

2. Documentación de materiales orales en trabajo de campo.

3. Documentación de materiales orales en ambientes acústicos controlados.

 

Después de más de diez años de desarrollo, el Repositorio Nacional de Materiales Orales es una herramienta electrónica que permite el almacenamiento de documentación de campo generada desde distintas disciplinas. Se buscó que el sistema y su base de datos fueran lo suficientemente flexibles como para albergar materiales con metadatos básicos, pero también lo suficientemente capaz como para agregar tantos niveles de clasificación y especificidad como fuera necesario.

 

Para esto, partiendo del concepto de materiales orales, se determinó que los registros documentales en audio, video o texto pudieran ingresarse a la base de datos con cuatro metadatos básicos que conforman sus coordenadas espacio-temporales y contextuales de documentación: dónde y cuándo se grabó, quién habla y quién documenta.

 

La base de datos permite almacenar tanto materiales íntegros de grabación, como segmentos seleccionados por los documentadores. Para el primer caso, existe una herramienta que permite clasificar segmentos dentro de ellos. Una vez ingresados, la base de datos tiene la capacidad de agregar series de metadatos dependiendo de las necesidades de los materiales.

 

El repositorio se apoya en la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México) y el catálogo de lenguas indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México) para lo concerniente a la clasificación geográfica y lingüística de los materiales.

Entre sus últimos desarrollos de programación (todos generados por el equipo de trabajo del Laboratorio) podemos mencionar una interface tipo mapa que permite la consulta de materiales documentados en una localidad o en un área específica definida por el usuario.

 

El repositorio, además de ser una herramienta de investigación, también funciona como un servicio de almacenamiento y preservación de materiales para otras instituciones e investigadores. Quien así lo desee, puede almacenar aquí sus materiales y decidir si quiere que sean de consulta pública o privada, mantener su derecho de propiedad sobre ellos y mantenerlos ordenados y disponibles mediante esta plataforma en línea.

 

El procedimiento técnico para ingresar materiales en este repositorio es uno de los procedimientos certificados, por lo que puede asegurar la consistencia de sus mecanismos.

 

Se basa en la estandarización de los procedimientos para la documentación de materiales orales en trabajo de campo, con la finalidad de alinear la captura de los metadatos, documentación y carga de muestras al repositorio Nacional de Materiales Orales para lograr una integración homogénea de los trabajos realizados por las distintas disciplinas y áreas del conocimiento que permitan una visualización integral o particular dependiendo de los objetivos de quien integra materiales y quien consulta posteriormente a través de las interfaces del Repositorio Nacional de Materiales Orales.a

 

La obtención de este certificado es sin duda un paso muy importante para el trabajo del Laboratorio, pues además de que garantiza la calidad de sus procedimientos técnicos y sus servicios, establece un antecedente muy importante, pues hasta ahora no existían laboratorios de investigación en el área de las humanidades que  se ocuparan de estandarizar y certificar procedimientos para el muestreo y manejo de manifestaciones culturales.

 

La cita es este jueves 26 de noviembre a las 17:00 horas por la página de facebook del Centro Cultural UNAM, Morelia.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.