Radio

Noticias

Presentan la séptima edición de Verso y Redoble Encuentro de Música Tradicional

Presentan la séptima edición de Verso y Redoble Encuentro de Música Tradicional
2019-05-28 15:05:23 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca


Con un amplio y atractivo programa artístico-cultural, que reúne a más de 30 músicos y  académicos, es que del 6 al 9 de Junio de este 2019 se realizará “Verso y Redoble, Séptimo Encuentro de Música Tradicional”, en diferentes sedes de la ciudad (Poliforum, UNAM Centro Cultural, Casa de la Cultura y Plaza Benito Juárez).  

 

El objetivo del encuentro es acercar al público en general a la creación e interpretación artística de los músicos tradicionales de nuestro país, de los folcloristas y también de académicos que han estudiado, cultivado y dado a conocer la música y la lírica del son mexicano.

 

Entonces, para este año habrá, además de las conferencias, talleres, conciertos, homenajes y fandangos, un encuentro de versadores y una obra de teatro musical. Al respecto, el profesor y músico Raúl Eduardo González, afirmó que en Verso y Redoble siempre se busca estudiar y mostrar los géneros tradicionales, “particularmente los que están escasamente estudiados o en riesgo y este año la temática son la Valona, la Bola Suriana y otros géneros recitativos”.

 

“Generalmente –añadió- los géneros de música bailable como el Jarabe o el Son, que ocupan la parte central del encuentro, tienen un contenido poético breve y en cambio la Valona y la Bola tienen una extensión poética mayor, pero son marginales; entonces, se hablará de la Valona, que existe en la Tierra Caliente desde hace más de cien años (…) uno de los homenajeados es un gran violinista y compositor de valonas, que es Don Manuel Pérez Morfín (integrante de la agrupación “Alma de Apatzingán”); también se hablará de la Bola Suriana, que se cultivó en Morelos, Estado de México y la cuenca del Balsas en Guerrero y Michoacán; el otro homenajeado es un músico originario de Tlacotalpan Veracruz, Don Rafael Figueroa (integrante del “Grupo Siquisirí”)”.  

 

El programa académico-cultural tendrá como sede las instalaciones de la UNAM Centro Cultural Morelia (Av. Acueducto no 19, colonia centro), los conciertos y los fandangos podrán disfrutarse en la Plaza Benito Juárez (a un costado de Catedral), los talleres se impartirán en el Poliforum (Av. Guadalupe Victoria no 2225, colonia Lomas de Santiaguito) y en la Casa de la Cultura de Morelia (Av. Morelos Norte, no 485, colonia centro).

 

Cabe decir que esta edición de Verso y Redoble fue organizado por la UNAM campus Morelia en colaboración con instituciones como el Poliforum Centro de Innovación Social, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR), la Secretaría de Cultura Municipal (SeCultura Morelia), el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), entre otras.






Notas al programa

 

Entre las actividades académicas puede señalarse que el jueves 6 de junio se hará el conversatorio “Fandango Fronterizo”, que contará con la participación de Gustavo López Castro, profesor de El Colegio de Michoacán y los músicos Wendy Cao Romero y Tacho Utrera de la agrupación Los Utrera.

 

Para el viernes 7, se realizará la mesa redonda “La música tradicional: retos, logros y resultados”; el conversatorio con Don Manuel Pérez Morfín, músico homenajeado. El sábado 8 se llevará a cabo la presentación del libro “Tsentsen ajab, la jarana huasteca a lo rasgueado y a lo punteado”; la conferencia magistral “Don Miguel Salomón, trovador de Amecameca”, a cargo de María Teresa Rojas Rabiela (CIESAS), así como la mesa redonda “La valona y otros recitativos del cancionero mexicano”, entre otras.

 

El domingo 9 se llevará a cabo la presentación de la antología discográfica de Verso y Redoble, producida por el LANMO. Sobre esta cuestión, Diego Romero, integrante del laboratorio, afirmó que para la antología “con Raúl Eduardo González hicimos todo un trabajo de selección, escuchamos todo lo que se ha grabado y elegimos 67 piezas en total que dividimos en dos volúmenes, el principal estará en un CD que será editado con un tiraje de 1,500 copias que estamos maquilando justo ahora, pero además estará en versión digital al que se podrá acceder con un código QR que se encontrará en el reverso del programa de mano de ese día”.  

 

En el plano musical se realizarán dos conciertos didácticos, también se tendrá la sonoridad y presencia de los grupos “Alma de Apatzingán”, “Siquisirí” (Son Jarocho de Tlacotalpan, Veracruz), “Canto a mi tierra” y los “Caporalitos de Buenavista”.

 

Además de las actividades anteriores, el viernes 7 de junio, a las 20:00 horas se realizará un encuentro de versadores y decimistas en el que participarán Erika Medellín, Diego López Vergara y Adán Reyes, bajo la conducción de la versadora Hayde Guerra.

 

La obra “Cantando y sonando: del Tequio al fandango”, producida y montada por Trotamundos Teatro y la agrupación Media Luna, se presentará el domingo 9 de junio, a las 12:20 horas, en la Plaza Benito Juárez.

 

Si desean mayor información pueden consultar la página de internet www.enesmorelia.unam.mx, y en las redes sociales Facebook e Instagram, así como en UNAM Centro Cultural (Acueducto, 19, Centro Histórico) al teléfono 317 44 71.




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México