Radio

Noticias

¿Por qué no hablaban náhuatl en casa?, creo por ese amor de padres que desea proteger a los hijos

¿Por qué no hablaban náhuatl en casa?, creo por ese amor de padres que desea proteger a los hijos
2019-02-22 03:02:54 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca


En el Día Internacional de la Lengua Materna, hemos evitado los discursos políticos y las demagogias que caen a raudales para en cambio traer una historia real, experimentada desde el México profundo y que muestre lo que realmente implica vivir en este país y ser heredero de alguna cultura indígena.

 


Ateri Miyawatl, gestora cultural, productora y actriz teatral hablante del náhuatl originaria de Acatlán, comunidad del municipio de Chilapa, ubicada en la región Montaña Baja del estado de Guerrero.

 

Aprendí náhuatl por mi abuela, una mujer de nombre Ana que aunque entendía y podía hablar español decidió no hacerlo, ella me habló siempre en náhuatl igual que una tía, un par de amigos y Celerina, una sabia y amorosa mujer que cuido de mí mientras mi madre trabajaba.

 

Mis padres nunca me hablaron en náhuatl, ambos fueron profesores del sector bilingüe, mi madre del nivel preescolar y mi padre de primaria; los dos, en su quehacer como profesores fueron fervientes defensores del derecho a la educación desde el idioma náhuatl, diseñaron al menos un par de programas de educación para preescolar y primaria, desde el náhuatl. No olvidemos que aunque existe el sistema bilingüe, la forma general de impartir los conocimientos es desde el español.

 

Yo comencé a hablar con mi madre por decisión y empeño propio desde hace apenas unos seis años. ¿Por qué no hablaban en casa? es algo que les he preguntado mucho, ellos no tienen una respuesta pero, en perspectiva desde la historia de vida de ellos, mis conclusiones son que pese a que entienden la importancia del nahuatl  en nuestras vidas y que abrazan la necesidad de que nuestro idioma se respete como un derecho humano, fundamental: han vivido en carne propia la violencia sistemática del estado y también el racismo.

 

Mi madre salió de su comunidad a los 12 o 13 años y fue a un internado en Cuernavaca Morelos a estudiar la secundaria.  Solía compartirnos algunos recuerdos de las situaciones racistas que vivió, de la diferencia tan fuerte que es llegar a un contexto donde no se habla más que español y ser de un grupo de mujeres con idiomas minorizados, de cómo fueron relegadas. Con mi padre pasó lo mismo, ambos vivieron el racismo violento en carne propia; también mis abuelos maternos y paternos, mis tíos, yo misma.

 

Aunque nos inculcaron amor por nuestra cultura, por nuestras raíces, por nuestro idioma, al mismo tiempo no nos lo enseñaban porque sabían que una forma de camuflarnos en este contexto de lo “mexicano”, de lo “ mestizo”, y que nos permitirían funcionar en este mundo era el español. Así que el español era como un territorio que si lográbamos conquistar nos permitiría padecer menos la violencia.

 

¿Por qué no hablaban náhuatl en casa?, por ese amor de padres que desea proteger a sus hijos. Por otro lado, mis padres se formaron en un el sistema donde se inculca que el hecho de hablar una lengua indígena impedirá ciertas cosas, “significa” que mantienes tradiciones de una cultura “menor”, que no estás en pro del “desarrollo nacional”.

 

¿Cómo es Acatlán?, la verdad es que cada vez más monolingüe. Precisamente por todo lo que ha pasado, si bien lo que narro es personal, ha sido muy condicionada por el espacio público, la política, los discursos nacionalistas que han configurado un pensamiento racista que al final del día repercute en las historias personales; entonces hay muchos padres en la misma situación que los míos, ya no le hablaron a sus hijos en náhuatl, los hijos no aprendieron y  asumimos que no hay necesidad de aprenderlo, porque en el ámbito público y práctico de las cosas –trámites de gobierno, ir al médico, al súper, la escuela, etc.- , hablar náhuatl no servirá para mucho.

 

Y sin embargo, quiero rescatar que existimos muchos jóvenes, una generación que nació entre el 83 y los 90, que hacemos un esfuerzo por retomar y aprender más nuestros idiomas, en mi caso debo reconocer que mi vocabulario náhuatl es muy pobre y si a eso le sumo que pasé muchos años fuera de Acatlán, que pese a mis empeños, más del 70% de mi vida cotidiana sucede en español, pues mi léxico, el pensamiento complejo, es menesteroso respecto del nahuatl que hablaban mis abuelos y el que hablan los campesinos nahuas.

 

Aun así, nos estamos esforzando por no perder nuestro idioma, el idioma de nuestros abuelos y vamos siendo amorosamente conscientes de cuáles son las razones por las que nuestros padres o abuelos dejaron de hablarnos en nuestro idioma; es triste y genera una rabia inmensa saber que el estado Mexicano ha tenido un gran papel en la disminución de hablantes de lenguas indígenas en el país.

 

Considero que México, pese a todos los convenios internacionales de los que forma parte y que ha ratificado, está muy lejos de tener una política pública real de revitalización de lenguas indígenas. No se puede hablar de una política pública para la revitalización de las lenguas si no se señala y si el gobierno no asume que los territorios de los pueblos indígenas están siendo violentados, que estamos siendo despojados de nuestros territorios ancestrales, por diversas vías. Por ejemplo, justo acaban de asesinar a Samir Flores, un líder social que se oponía al “Proyecto Integral Morelos” esta es otra manifestación del estado en contra de la revitalización de las lenguas, pareciera que es un asunto lejano pero no, son cosas íntimamente vinculadas porque los territorios siguen proyectando planes de desarrollo sin consultarnos, obligándonos a emigrar, obligándonos a morir. Los pueblos no están siendo consultados de forma libre, previa e informada; entonces, mientras no se respeten los derechos fundamentales de los pueblos indígenas no podemos hablar de la revitalización de las lenguas.

 

Pese a esto, veo un futuro luminoso -en su medida justa, porque las cifras de idiomas en riesgo de desaparición son espeluznantes-  muchos jóvenes estamos repensando y estamos parados desde otro lugar mirando la importancia de nuestros idiomas, la importancia de volver a trabajar la tierra, de aprender más de nuestros idiomas, por ejemplo hace poco me hablaron de jóvenes indígenas canadiense que están generando iniciativas para recuperar idiomas que hace más de 200 años no se hablan, que son consideradas lenguas muertas pero ellos las llaman “lenguas dormidas”, o sea, lenguas  que pueden despertar. Es luminoso.

 

Foto: Jahzeel Aguilera




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX