Radio

Noticias

Pátzcuaro es más que la nieve (vol. 3)

Pátzcuaro es más que la nieve (vol. 3)
2021-04-15 17:04:49 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca

Fotos: tomadas del Facebook de El gran calavera  

El proverbio dice que la unión hace la fuerza, un conjunto de palabras que para muchas personas no tienen resonancia en la vida cotidiana, pero que afortunadamente sí tienen sentido y funcionalidad para quienes integran “El gran calavera” (calle Ahumada 11, centro) un espacio que reúne tienda, galería, talleres, biblioteca y cafetería.  

 

Para hablar de este bonito lugar, ubicado en el centro del mágico Pátzcuaro, es que la gestora cultural y activista por los derechos de las mujeres, Elizabeth Hernández Nava, comentó que "El gran calavera" ocupa una casona antigua del centro de la ciudad lacustre y, desde luego no surgió por generación espontánea, sino que se trata de un proyecto con ocho años de trayectoria, “nuestro enfoque es trabajar mano a mano, con las luchas de cada uno de los compañeros”.

 

Por supuesto, "El gran calavera" ha evolucionado a lo largo de sus años de existencia, pues como expresó Hernández Nava “en este proceso ha habido diversos cambios y el proyecto se ha modificado en diversas formas, sentires y pensares así como en el equipo que lo ha ido conformando; actualmente somos un espacio dedicado a la gestión, promoción y difusión  del trabajo artístico y cultural, principalmente de Michoacán aunque el espacio está abierto para expresiones de otras latitudes: de todo México y del extranjero”.

 

El gran calavera se conforma de la siguiente manera: un gran espacio central con cafetería, con productos elaborados de forma local, como cerveza artesanal; un foro, que se emplea para exhibir y presentar manifestaciones escénicas como danza, música y teatro; una galería de arte llamada “La cabrona”, con obras y exposiciones de Ángel Pahuamba, donde también ya hay funciones de taller; otra área contiene una tienda de artículos con diseño artesanal, que aglutina productos hechos por 15 mujeres emprendedoras más cooperativas familiares, hay barro, cerámica, textiles, fibras naturales, encuadernación, “ahí hemos desarrollado un par de bazares, el último fue en diciembre; “El gran calavera” incluye también una biblioteca, tienda de ropa de segunda mano nombrada Índigo y talleres artísticos.

 

Sobre este último punto, Hernández Nava comento que ahí “hemos tenido clases de grabado, de idiomas, de zapateado jarocho, de jarana y comenzaremos uno de animación; también ha habido conferencias, lecturas de poesía, también ha sido espacio abierto para encuentros y ejercicios organizados con compañeras activistas por los derechos de las mujeres”.  

 

A propósito de los talleres, el más próximo será el de introducción a la animación, el cual impartirá la artista Mora Golstein –de quien se puede conocer más en la página www.deep.com.mx-, durará 15 clases, es tanto para artistas que busquen ampliar su horizonte laboral como público en general, costará 600 pesos mensuales y se pueden solicitar más informes o inscripción en mora@deep.com.mx

 

En suma, se trata de un espacio autogestivo, sobre el cual Hernández Nava añadió lo siguiente: “en diciembre cumpliremos 8 años, 7 como El gran calavera ya que el primer año era otro nombre y otro equipo. Nunca hemos tenido apoyo del ayuntamiento ni de ninguna institución”.

 

No sobra decir que por ahora el horario de atención es de miércoles a domingo, de 12 del mediodía a 9:30 pm. Se los puede seguir en Instagram/ espacioelgrancalavera y Facebook/ espacioelgrancalavera.   




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.