Radio

Noticias

Paralelismos Plásticos llega a la pinacoteca Diego Rivera en Xalapa, Veracruz

Paralelismos Plásticos llega a la pinacoteca Diego Rivera  en Xalapa, Veracruz
2019-08-28 15:08:27 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción


Después de un recorrido por distintas ciudades del país, la exposición Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la colección BBVA (1960-1990) llegó a la Pinacoteca Diego Rivera de Xalapa, Veracruz, en la que se presentan 55 obras de autores emblemáticos del arte mexicano del siglo pasado.


Santiago Pérez, curador de la muestra, señala que la expo está compuesta por 55 obras de 52 artistas en donde se reúne primordialmente pintura, aunque también hay obras escultóricas, así como obra gráfica, obra producida por toda una pléyade de artistas como Manuel Felguérez, Carlos Mérida, Gunther Gerszo, Feliciano Vega, Mónica Castillo, Francisco Toledo y Ricardo Martínez, entre otros.


Es una colección muy bien cuidada, muy bien realizada y es fruto de la colaboración de Fundación BBVA y el Instituto Veracruzano de Cultura”, afirmó en entrevista el curador de la exposición.




De igual forma, dijo que la muestra es un diálogo entre artistas de distintas generaciones que han sido identificados con la llamada generación de la ruptura, por ejemplo, José Luis Cuevas, Rafael y Pedro Coronel y otros pertenecientes los años 80 y 90, como Luis Argudín y Germán Venegas.


Es una muestra muy interesante por las líneas de este diálogo que oscila entre mostrar las rutas tanto de la abstracción, tanto la genética o también de la nueva figuración en donde hay grandes exponentes de todos aquellos años”, explica Pérez.


La muestra tiene la intención de situar a los creadores y a sus obras dentro del contexto en el que se dieron, a través de un discurso visual que conlleve a la comprensión de cada movimiento y propuesta artística surgidas después de la Escuela Mexicana de Pintura, la llamada generación de la ruptura y la nueva figuración, hasta pintores que en la escena de los años 80 se identificaron con el mexicanismo o del hiperrealismo de los años 90.




Santiago Pérez considera que el público tendrá la oportunidad de realizar un recorrido muy singular a lo largo de cuatro décadas que enmarcan a tres generaciones artísticas de un periodo determinante para el desarrollo del arte mexicano, cuando emergieron estos grupos de creadores e intelectuales que marcaron una pauta diferente a las rutas hegemónicas del nacionalismo revolucionario y del muralismo.


La muestra estará abierta hasta el 27 de octubre próximo en la Pinacoteca Diego Rivera de Xalapa, Veracruz, en un horario de martes a domingo, de 10 de la mañana a seis de la tarde.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas