Radio

Noticias

Otorgan a libro del LANMO el Premio Antonio García Cubas a la mejor labor editorial

Otorgan a libro del LANMO el Premio Antonio García Cubas a la mejor labor editorial
2021-09-29 17:09:34 RedLab Cultura comunitaria

El libro Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, editado por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales recibió este jueves 29 de septiembre de 2021 el premio Antonio García Cubas a la mejor labor editorial.

 

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), convoca anualmente a participar en la vigesimotercera edición del Premio Antonio García Cubas 2021, dicho galardón reconoce al mejor libro y labor editorial en los ámbitos de la Antropología y la Historia, así mismo tiene como objetivo estimular la producción de libros sobre el patrimonio cultural de México y evoca al destacado escritor y cartógrafo Antonio García Cubas (1832-1912), quien en sus obras unió la historia y la geografía nacional.

El jurado, integrado por escritoras, escritores, editoras, editores y especialistas de reconocido prestigio, otorgaron la premiación el 29 de septiembre, en el marco de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Este año participaron 9 categorías en las cuales hubo una recepción de 81 trabajos de enorme calidad. Las postulaciones fueron trabajos desarrollados en medio de la pandemia, lo cual habla del profesionalismo de los editores y de la vitalidad de los temas.

Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, es un libro que habla sobre lo que de manera genérica conocemos como los “diablos de Ocumicho”, figuras de barro policromado cuya representación principal, aunque no única, es el diablo y que tienen la particularidad de estar elaboradas no para consumo interno sino para un público externo, no-p’urhepecha.

La autora, Eva María Garrido Izaguirre, es Doctora en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.  Perfil deseable PRODEP. Docente investigadora de tiempo completo en el Programa de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán donde desarrolla varias líneas de investigación como arte y estética indígena.

 

En la ceremonia se dieron a conocer, a través de Ana Lilia Zepeda, miembro del jurado calificador, los 9 premios y  las 8 menciones honoríficas. Zepeda destacó que postularon a la terna, 81 títulos y 35 editoriales. En dicha ceremonia  estuvo presente también el Editor en Jefe del Laboratorio Nacional de Materiales orales, Quetzal Mata Trejo. 




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México