Radio

Noticias

Nos queda su obra como un importante legado, muere el pintor Francisco Rodríguez Oñate

Nos queda su obra como un importante legado, muere el pintor Francisco Rodríguez Oñate
2019-03-22 23:03:45 RedLab Artes plásticas y visuales

Ixchel Monroy y Eduwiges Franco 

 

Uno de los más importantes pintores michoacanos, con un estilo y carácter expresivo  de la cultura michoacana, de su historia, su gente y costumbres, Francisco Rodríguez Oñate, falleció la madrugada de este viernes 22 de marzo, informaron familiares a través de las redes sociales.

 

A partir de las 16:30 horas de este viernes, amigos y conocidos acompañan a los dolientes  en el Panteón Gayosso.

 

Francisco Rodríguez Oñate enfermó hace poco más de un mes, el 14 de febrero  fue hospitalizado en el ISSSTE de Atapaneo y se esperaba que su recuperación fuera lenta pero segura; a principios de marzo lo dieron de alta y para su recuperación lo trasladaron a casa de una de sus hermanas, de nueva cuenta retornaría al hospital el 18 de marzo.

 

Hoy se posteó en su fanpage “Con todo el dolor de nuestro corazón, les compartimos que el maestro Francisco Rodríguez Oñate partió durante la madrugada, luchó hasta el último momento, pero su enorme corazón no resistió más”.

 

Francisco Rodríguez Oñate nació en Morelia (1940-2019), egresó de la Escuela Popular de Bellas Artes (FPBA) y fue contemporáneo de Alfredo Zalce, Roberto Martínez y Javier Arévalo. Sus obras, tanto individuales como colectivas, trascendieron las fronteras y se exhibieron en  Rusia, Francia y Estados Unidos. Promotor de su cultura y tradiciones, la obra se caracteriza por tener simbolismos prehispánicos y rices mexicanas.


Como lo señala el músico e investigador  de las artes Francisco Bautista Rangel, en la semblanza aparecida en el libro “Tesoros Vivos de Michoacán (editado por la Secretaría de Cultura Estatal, en agosto de 2015), el Maestro Oñate dedicó una gran parte de su vida a recuperar, a través de su obra, “el pasado prehispánico en representaciones donde se sintetizan los valores e iconografía del mundo indígena, así como las tradiciones y tipologías que perviven en los pueblos  tanto de Michoacán como de otras periferias del país”.

 

Y continúa el investigador: “Rodríguez Oñate despertó a la inquietud artística desde una edad temprana; él mismo recuerda los primeros hallazgos de la plástica en semanarios ilustrados con obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y especialmente tiene presente la fuerza sobrecogedora , persuasiva e irónica de José Clemente Orozco”.

 

“La búsqueda de un camino personal en el plano estilístico derivó en la inclinación progresiva a temas y texturas semejantes a las utilizadas por la primera generación de la Escuela Mexicana de Pintura, con énfasis en la historia nacional y la recuperación de las culturas ancenstrales vistas a partir de su dimensión geográfica, etnolingüística, de usos y costumbres”.




El arte del Maestro Oñate traspasó las fronteras, llamando siempre la atención su dominio de la técnica y los temas referentes a las manifestaciones que dan identidad a los pueblos de Michoacán, como en las series “Músicos prehispánicos” y “Herencias del corazón”, expuestas en los estados de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Ciuda de México, Tlaxcala y Zacatecas, en nuestro país, así como en museos y galerías de Rusia, Nuevo México, Texas, California y Santiago de Chile, entre otras.

 

Además de su quehacer artístico, Rodríguez Oñate desempeñó cargos en la administración pública: fue subdirector de la Casa de las Artesanías, subdirector del Instituto Michoacano de Cultura, Director del Museo de Arte Colonial y del Antiguo Colegio Jesuita, así como fundador del Museo Agrarista de Tzurumútaro.

 

Entrevistado por este medio, el Secretario de Cultura de Michoacán, Claudio Méndez Fernández, opinó sobre la muerte del Maestro Rodríguez Oñate, señalando que  significa una gran pérdida para la cultura estatal y nacional y que sin embargo, deja un gran legado, no sólo en cuanto a obras se refiere, sino en la cantidad de jóvenes artistas a quienes impartió sus conocimientos y que están siguiendo sus pasos en el arte del grabado y la pintura. Dijo que en breve la Secretaría a su cargo hará un homenaje a quien calificó como “uno de los más grandes artistas plásticos de Michoacán”.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas