Radio

Noticias

Memoria de milagros, epílogo de un caso exitoso contra el tráfico ilícito de bienes culturales

Memoria de milagros, epílogo de un caso exitoso contra el tráfico ilícito de bienes culturales
2019-08-28 18:08:48 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción 

Hasta 594 retablos populares que fueron sustraídos de esos “cobijos de la fe” llamados santuarios, retornaron a nuestro país hace menos de seis meses procedentes de Roma. El gesto de cooperación entre los gobiernos de Italia y de México merecía organizar una exposición que reivindicara este legado de todos, de ahí la muestra Memoria de milagros. Exvotos mexicanos. Patrimonio recuperado.

En la inauguración, celebrada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, selló con un peculiar gesto de agradecimiento esta alianza en el combate al tráfico ilícito de bienes culturales.

Frausto hizo entrega de un “milagrito” que servirá para recordar la recuperación de estas “594 historias de nuestro pueblo”, al general Claudio Vincelli, comandante de la División de Unidades Especializadas de los Carabinieri, y al ministro Simone Landini, representante de la Embajada de Italia en México.

Recordó que esta colección fue presentada originalmente en la Biblioteca della Crociera del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales, en Roma, hecho que fue representado en este retablito. La continuidad de las gestiones para su retorno, exhibición y conservación en tierras mexicanas es reflejo —dijo— de que el gobierno encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador ve en la cultura “una fuerza de transformación”.

La Secretaria de Cultura calificó de “histórico” el resultado obtenido a partir de las voluntades conjuntas entre autoridades italianas y mexicanas, debido a que “nunca había sido repatriada una colección tan numerosa e importante dado su simbolismo, porque se trata de un arte que proviene del pueblo”.

Para el ministro Simone Landini, encargado de Negocios de la Embajada de Italia en México, la recuperación de los casi 600 exvotos —sustraídos ilegalmente en la década de los 60 y asegurados en Italia, en 2018, por el Comando Carabinieri Tutela Patrimonio Cultural Nucleo de Monza, en Milán— es un signo claro de la amistad y el compromiso entre dos “superpotencias culturales”, como puede considerarse a estas naciones.

La protección de nuestra herencia debe ser una tarea común, porque la memoria de un país es parte de la historia de toda la humanidad. Por eso, es importante compartir a nivel internacional, la experiencia de los carabinieri y con acciones concretas”. En ese sentido, destacó la anexión de Italia a la iniciativa #Unite4Heritage, campaña de la UNESCO orientada a actuar en todo el orbe contra el tráfico de obras de arte.

Por su parte, Diego Prieto Hernández, titular del INAH detalló que el montaje de Memoria de milagros, que se podrá visitar hasta finales de marzo de 2020, estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, y su objetivo es revelar la manera en que los modos de vida y las creencias religiosas de varias generaciones de mexicanos, por lo menos desde fines del siglo XVIII a mediados del XX, se manifiestan en estos cientos de pequeños cuadros.

Detalló que debido a la diversidad de los soportes en los que fueron creados los exvotos (lienzo, papel, metal, madera), así como de las técnicas y recursos pictóricos con que fueron plasmadas las imágenes, especialistas de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural tomaron medidas preventivas para su exhibición, consistentes en el registro documental y fotográfico, inventario, fumigación, limpieza superficial y recomendaciones de control de las condiciones de humedad y de temperatura en sala.

Al concluir su exhibición —dijo—, las 594 piezas serán sometidas a procesos de restauración más complejos, debido a que algunos presentan roturas, desprendimiento de capa pictórica, corrosión y/o deformaciones; para integrarse posteriormente a los inventarios del INAH.

Memoria de milagros se divide en cuatro módulos que abordan a los exvotos como patrimonio, como expresión de una religiosidad donde existe una relación directa entre el suplicante y su devoción, como testimonio histórico y como estampas de la cotidianeidad.

Memoria de milagros, exvotos mexicanos. Patrimonio recuperado se complementa con la exhibición de un Cristo de pasta de caña, del siglo XVIII, perteneciente al Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro; además de videos sobre la recuperación y conservación de este conjunto de retablos populares; y un exvoto elaborado exprofeso para agradecer la restitución de estos bienes culturales.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas