Radio

Noticias

Maternidad y feminismo en El Traspatio cafebrería

Maternidad y feminismo en El Traspatio cafebrería
2020-05-13 18:05:59 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca

 

Esta semana continúa la “Fiesta virtual del libro para toda la familia” con dos eventos virtuales: el primero es la presentación del libro “Línea nigra”, justo hoy a través de Facebook live de Traspatio; el segundo es una charla virtual con mamás de “La tribu maternidades feministas”, que será este sábado 16 de mayo a las 12:00 horas, también a través de Facebook live.

 

 La “Fiesta virtual del libro para toda la familia” es una contribución para la sociedad organizada entre el Traspatio cafebrería de Morelia y Big Thinkers Querétaro que tiene el propósito de continuar generando comunidades en torno a la palabra, las historias y el libro, echando mano de las plataformas tecnológicas.

 

Al respecto, la directora de Traspatio, Mara Rahab Bautista López externó que mediante ambos eventos en línea se busca “generar espacios de diálogo, intercambio y reflexión para toda la familia”.

 

Ahora bien, respecto a “Línea nigra”, Bautista López afirmó que es un libro de Jazmina Barrera “que habla de la maternidad como experiencia propia y con otras autoras, es un título publicado hace poco por Almadía, la idea central es propiciar una reflexión sobre las nuevas maternidades”.

 

En lo que respecta al segundo evento, Bautista López adelantó que será una conversación “con ‘La tribu, madres feministas’ un grupo que se reúne en ‘La cosecha’ librería de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), el objetivo es abrir espacio para conocer y abrir espacio de diálogo a otras maternidades, su desarrollo, pensamiento y práctica”.

 

Pueden seguir las transmisiones en vivo o bien mirar los videos finalizados en la fan page de Traspatio (https://www.facebook.com/traspatiomorelia/). 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.