Radio

Noticias

Las mujeres de Ocumicho: empoderamiento y desafíos

Las mujeres de Ocumicho: empoderamiento y desafíos
2019-05-05 21:05:16 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca

 

El papel de las mujeres, su evolución personal y social, así como las condiciones del mercado, fueron algunos temas tratados dentro de la charla “Ocumicho: mujeres que modelan historias”, impartida por la investigadora y profesora Eva María Garrido Izaguirre en El Traspatio Cafebrería.

 

En dicho espacio, Garrido Izaguirre, que es antropóloga y docente investigadora en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), compartió una parte de lo que tiene su amplia investigación “Donde el diablo mete la cola”, que entre otras cosas, involucra líneas como la antropología y la etnografía de las artes.   

 

Otro elemento es el empoderamiento femenino, mismo que a decir de Garrido Izaguirre “es una consecuencia de un fenómeno más complejo, también hay costos que han experimentado por ese empoderamiento debido a cuestiones culturales ya documentadas por antropólogos como George Foster, digo esto porque el tener éxito en Ocumicho puede tener como consecuencia desprestigio social”.

 

Dicho desprestigio se acentúa en el caso femenino, pues como refirió Garrido Izaguirre “hay testimonios de mujeres que decían que, al tener dinero en la bolsa sus esposos las cuestionaban sobre el origen de ese recurso; sin embargo, hay ejemplos de empoderamiento a partir del trabajo arduo e intenso. Además, el ser artesana es para algunas mujeres una decisión y para la mayoría es una opción condicionada por la  necesidad y de hecho cuando preguntas sobre este aspecto hay una doble respuesta: por una parte se hace por necesidad y por otra es un trabajo acompañado por un disfrute lúdico”.

 

A propósito de esto último, Garrido Izaguirre señaló que las mujeres artesanas enfatizan la necesidad de tener imaginación al momento de crear, entonces, dijo “el contacto con el mundo del arte occidental, ese espacio fronterizo entre artesanía y el arte elitista, ha llevado a que las artesanas asuman principios como la innovación”.

 

¿Qué pasa con la equidad de género?

 

La antropóloga mencionó que el mundo artesano de Ocumicho incluye ramas como la cera escamada, el bordado punto de cruz, el bordado puntada maravillosa, la talla en madera y el trabajo en barro, siendo éste último “un oficio femenino, pero luego del auge por los diablos y el contacto con un público ajeno al ámbito regional, hubo tanto éxito que los hombres se involucraron en el trabajo, ayudando a pintar, cargar el horno, en las ventas y demás”.

 

“Luego –añadió- lo que hicieron algunos hombres fue transformar el trabajo de la madera, eminentemente masculino, para generar piezas que estéticamente emulan el estilo de las figuras de barro; sin embargo el empeño de hablar de mujeres, y sí es un empeño personal, es también por poner el acento en algo evidente: en el momento en que hay hombres y mujeres que se dedican a un oficio hablamos en masculino, en el caso de Ocumicho mayoritariamente son mujeres y por ello prefiero hablar en femenino, además de que las mismas mujeres dicen ‘nosotras somos las que sabemos’ y también para evitar esa triple exclusión mujer-indígena-artesanas”.

 

Ahora bien, la antropóloga descarta que Ocumicho sea un lugar equitativo, “no puedo decir que sí lo sea, ya no vivo ahí pero conozco historias de mujeres, que son historias muy duras, donde la situación de la mujer purépecha es especialmente complicada, por ejemplo, una mujer soltera no tiene derecho a tierras”.

 

No obstante, Garrido Izaguirre menciona que el tener trabajo empodera, “da la posibilidad de actuar, tiene costos sociales pero hay mujeres que lo han superado, tengo una comadre, que es madre soltera y fue víctima de críticas muy duras pero se sostuvo como una gran artífice y actualmente es reconocida por la comunidad como una de las mejores artesanas del pueblo; además, el empoderamiento económico supone el empoderamiento social”. 




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX