Radio

Noticias

Lanzan Cultura e INALI convocatoria de Artes Verbales

Lanzan Cultura e INALI convocatoria de Artes Verbales
2021-05-12 22:05:17 RedLab Cultura comunitaria


Redacción / Ciudad de México, a 12 de mayo de 2021.-  Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), abre la convocatoria Artes Verbales 2021, con la finalidad de promover y difundir las artes verbales de las lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparecer, así como de contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio cultural de México. El registro estará abierto a partir de hoy, 12 de mayo, y cerrará el 24 de junio. Las bases se podrán consultar en: https://fonca.cultura.gob.mx/ y www.inali.gob.mx

 

México es un país multicultural, de una vasta riqueza lingüística, la cual, por diversos motivos, se ha visto disminuida a lo largo del tiempo y actualmente está en riesgo. Por ello, para esta convocatoria se amplió la cantidad de lenguas y/o variantes que se pueden tomar en cuenta para trabajar en su rescate y promoción. Se trata de 60 lenguas y/o variantes ubicadas en diversas regiones del país:

 

Awakateko, ayapaneco, chocholteco, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco del sureste, cucapá, guarijío, huichol del oeste, ixcateco, ixil, jakalteko, kaqchikel, k’iche’, kickapoo, kiliwa, ku’al, kumiai, lacandón, mam, mexicano alto de occidente, mexicano bajo de occidente, mexicano de occidente, mexicano de Puente de Ixtla, mexicano del centro alto, mexicano del centro, mexicano del oriente, mixteco de Guerrero de la costa central, mixteco de Guerrero de la costa occidental, mixteco de San Miguel Piedras, mixteco del noreste bajo, mocho’, oluteco, otomí de Ixtenco, otomí de Tilapa o del sur, otomí del oeste del Valle del Mezquital, otomí del oeste, paipai, pame, pápago, pima, popoloca, q’eqchi’, seri, teko, texistepequeño, tlahuica, tlapaneco del sur, totonaco del sureste, tuzanteco, zapoteco de Asunción Tlacolulita, zapoteco de la Sierra Sur (del este bajo), zapoteco de la Sierra Sur (noroeste bajo), zapoteco de Mixtepec, zapoteco de San Felipe, zapoteco de Valles (del centro), zapoteco de Valles (del noroeste bajo), zapoteco de Valles (del noroeste medio), zapoteco de Valles (norte), zapoteco de Valles (oeste) y zoque del sur.

Para esta convocatoria se implementaron dos modalidades de participación:

 

-Integrantes de comunidades en las que se habla alguna lengua indígena en alto riesgo de desaparición.

 

-Especialistas en el campo de las lenguas indígenas en riesgo. Personas con formación académica en sociología, historia, antropología, lingüística, entre otras especialidades, con participación y reconocimiento dentro de una comunidad originaria en la cual se hable alguna lengua en riesgo de desaparición.

 

Las personas interesadas podrán postularse de manera individual o grupal, con proyectos que contemplen una de las cuatro especialidades de la convocatoria: Biografías o historias de vida; Compilaciones y monografías; Registros de fórmulas verbales y Tradición oral.

 

Cabe recordar que la primera emisión de la convocatoria Artes Verbales se publicó en 2019, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con la finalidad de que integrantes de los pueblos indígenas y especialistas en sus lenguas presentaran proyectos para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de lenguas en riesgo de desaparecer.

 

En su primera emisión, la convocatoria otorgó su apoyo a 19 proyectos de 11 estados del país, los cuales se desarrollaron en busca de la conservación de las lenguas: ayapaneco, chocholteco, chontal, cucapá, guarijío, ixil, kumiai, lacandón, oluteco, pima, popoloca, seri, texistepequeño y tlahuica.

 

La presente emisión apoyará a 23 proyectos, en busca de ampliar el alcance de la convocatoria a más regiones y sus lenguas.

 

El Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales prevé que pueda haber casos en los cuales los y las postulantes no cuenten con acceso a internet en todo momento. Por ello, postulantes que radiquen en zonas donde no haya infraestructura tecnológica para llevar a cabo el proceso de registro en línea deberán notificarlo antes del 31 de mayo próximo y podrán solicitar asesoría personalizada comunicándose al 55 4155 0730, extensión 7091.

 

Para más información o aclaración de dudas, las personas interesadas podrán comunicarse al teléfono 55 4155 0730, extensión 7091, o enviar un correo electrónico a: artesverbales@cultura.gob.mx El horario de atención al público es de 10 a 14 horas (horario de la Ciudad de México), de lunes a viernes en días hábiles.



Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.