Radio

Noticias

La Santa Muerte brinda consuelo en la peor semana de epidemia de COVID-19 en México

La Santa Muerte brinda consuelo en la peor semana de epidemia de COVID-19 en México
2020-05-25 23:05:52 RedLab Cultura comunitaria

Luis Gabino Alzati

 

Pátzcuaro, Michoacán, a 25 de mayo de 2020.- El calor es agobiante en la carretera que bordea el Lago de Pátzcuaro, casi 30 grados y el viento seco levanta polvaredas. Un par de viejos resisten el embate del Sol. Uno de ellos, recostado a la orilla del camino, el otro de pie, a su lado, detrás de ellos un pequeño cementerio funge de escenografía. Parecen perdidos, abandonados.


A lo largo del camino hay vestigios de la muerte. La catrina gigante que engalana el acceso a Capula, tierra de alfareros es un ejemplo, otro lo son las pequeñas cruces que recuerdan las muertes por accidente en los márgenes de la carretera. Aunque esta cultura tiene una conexión especial con ella, la muerte no da tregua.

 


Minutos después de ver a los ancianos y de cruzar Erongarícuaro llegamos a Santa Ana Chapitiro, sede del Santuario de la Santa Muerte.


Hay un ambiente festivo, un grupo de hombres bebe cerveza mientras ven a un par de jóvenes bailar banda. “Aunque la capilla ha permanecido abierta apenas regresa la feligresía, y se suspendió la misa mensual en mayo debido a las recomendaciones de las autoridades, pero la de junio yo creo que sí se hará cuenta Juan, uno de sus encargados”.


Decenas de personas, familias principalmente, desfilan ante las esculturas de la Santa Muerte en sus diferentes representaciones. La venta de rosarios, habanos, estampitas y otros objetos para ofrendarle a la Santa es fluida.

 

Los niños son entusiastas, les gusta poner las ofrendas y tocar los ídolos, lo hacen con solemnidad y alegría.


La energía del sitio es peculiar, intensa, se percibe la devoción. Afuera sigue la música y continúan llegando vehículos. “La gente viene aquí a protegerse y a pedirle apoyo a la Santa, nos cuenta otra de las encargadas del lugar. Aquí no ha pegado el coronavirus, quizá porque ella nos cuida”.


Al recorrer el santuario y la capilla observamos pieles tatuadas y playeras con la imagen de Jesús Malverde, amuletos que hacen referencia al negocio prohibido, miradas amables pero desconfiadas, no hay hostilidad y la mayoría de las personas que acuden esta tarde dominical no parecen vinculadas con actividades clandestinas, como pudiera pensarse, hay muchas mujeres de mediana edad acompañadas por sus hijas niñas y adolescentes. Casi no hay jóvenes ni hombres, algunos de ellos aguardan afuera, fumando.


En la capilla una familia reza con fervor. Hay un ángel de la muerte y una Santa ataviada como las mujeres de la región. También hay otras imágenes donde está acompañada por Jesús y su padre. Destaca la figura esbelta de la muerte justa, con una balanza, reinando sobre el mundo. La gente se inclina ante ella, quizá la epidemia le confiere más poder a esta imagen de una muerte dorada sin prejuicios ni preferencias.


Le pregunto a una mujer qué busca en este lugar: “Paz y consuelo”. Quizá el efecto que genera en sus creyentes es lo que produce esta especial atmósfera donde no se perciben, miedo y angustia, sino confianza que contrasta con un entorno triste y deprimido por la crisis de salud que ha devenido en un colapso económico que ya se resiente en la región lacustre de Michoacán, habitualmente llena de visitantes los fines de semana.


"La próxima misa será el primer domingo de junio al mediodía, si las autoridades no dicen lo contrario", comenta Juan.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.