Radio

Noticias

La explotación comercial de la flora y la fauna motivan la obra del artista Olegario Hernández

La explotación comercial de la flora y la fauna motivan la obra del artista Olegario Hernández
2019-06-05 07:06:52 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción 


En la Sala María Sabina del Museo Nacional de Culturas Populares, de la ciudad de México, será inaugurada la exposición Ra’a yachí kanú (El señor jícara grande), del artista oaxaqueño Olegario Hernández, el próximo sábado 8 de junio, a las 12:00 del día.

 

Compuesta por una serie de jícaras bellamente decoradas con elementos florales y representaciones de animales en peligro de extinción, la muestra aborda la problemática de la explotación comercial descontrolada de la flora y la fauna en los territorios de las comunidades indígenas. La acompañan una serie de grabados en metal sobre papel que ahondan sobre la misma temática.

 

En esta propuesta, el artista también busca promover la jícara en su sentido utilitario, como recipiente para ingerir bebidas utilizado desde tiempos prehispánicos y con ello, contribuir a la erradicación del consumo de plásticos.

 

La muestra Ra’a yachí kanú. El señor jícara grande, de Olegario Hernández, permanecerá abierta hasta el 22 de septiembre del presente año y estará acompañada de diversas actividades como talleres y visitas guiadas.

 

A propósito de lo anterior, se puede señalar que los días 8 y 9 de junio, a las 13:30 y 11:00 horas, respectivamente, el maestro Olegario Hernández impartirá para el público en general el taller gratuito de grabado en jícara Ra’a yachí kanú, en el patio Quinta Margarita. El cupo es limitado y para inscribirse, es posible solicitar un lugar en la siguiente dirección electrónica: seducativos@cultura.gob.mx

 

Olegario Hernández es originario de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara y desde temprana edad aprendió el oficio de la talla de la jícara. Su actividad artística, así como la originalidad de su obra y contenidos han sido del interés de diversas instituciones a nivel nacional e internacional.

 

En 2007, Hernández desarrolló el proyecto de joyería Taller Yachin, en el que se emplea el fruto del árbol de jícaro para la elaboración de las piezas, con el respaldo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

 

Una de sus principales aportaciones al trabajo artístico se encuentra en Pinotepa de Don Luis, donde instaló un taller conocido como Yutin Tuyachin, en mixteco “Árbol de jícaro”, cuyo objetivo es reinstaurar el oficio del labrado de este fruto como actividad artesanal y económica en la comunidad.

 




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas