Radio

Noticias

La artesanía como síntesis de la cultura y el desafío del mercado

La artesanía como síntesis de la cultura y el desafío del mercado
2019-03-19 13:03:43 RedLab Cultura comunitaria

Alfredo Ramírez Bedolla

 


La producción artesanal es una síntesis de la cultura, por ello cada artesanía es más que un producto utilitario; irrumpe en el espacio cotidiano como un símbolo de lo que somos y como la expresión de nuestra identidad en evolución.

 

Aunque en Michoacán se le atribuye a Vasco de Quiroga la enseñanza de nuevas técnicas artesanales y su diversificación, la producción artesanal es en todos los pueblos del mundo la materialización de un impulso creativo primigenio, vestigio del interés primitivo y universal por adaptarse al entorno y manipularlo en beneficio propio; sin embargo, tras el dominio de la técnica viene la aspiración a la belleza, porque no falta con producir para sobrevivir, la vida humana es animada por el deseo de trascender.

 

En la producción artesanal convergen distintos factores que forman parte del ser y estar de determinada sociedad: la artesanía, generalmente, surge de los elementos naturales que hay en el entorno, y que le dan arraigo con la comunidad; las técnicas se heredan de generación en generación no sólo para preservar un saber ancestral, también para fortalecer el vínculo familiar; los colores y las formas sintetizan el bagaje simbólico de la cultura local, por ello las expresiones artesanales son también un elemento de cohesión social, con presencia relevante en las manifestaciones sagradas y cotidianas de los pueblos.

 

Promover el desarrollo de la artesanía es trabajar por preservar un elemento simbólico de nuestra identidad; sin embargo, una condicionante de posibilidad para las artesanías, por el contexto social en que se producen, es su rentabilidad comercial; así, los artesanos enfrentan la disyuntiva de mantener su expresión genuina, y al mismo tiempo generar productos que sean atractivos dentro del mercado.

 

En el año 2004 implementamos en Michoacán una forma entonces innovadora de proteger a las artesanías, e impulsar su comercialización sin correr el riesgo de alentar la mercantilización de sus elementos esenciales; promovimos en las comunidades la obtención de las denominaciones de origen y creación de marcas colectivas.

 

Las guitarras de Paracho, la artesanía en cobre de Santa Clara y la técnica de Pasta de Caña fueron las primeras artesanías en obtener sus respectivas marcas colectivas, título que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con base en el reconocimiento de factores como el arraigo, las particularidades técnicas y formales, la expresión singular, y la organización comunitaria. Es la preservación de estos valores lo que le da razón de ser y plusvalía a la marca.

 

Con la creación de las marcas colectivas dimos un importante paso hacia el reconocimiento de los saberes comunitarios, y los artesanos obtuvieron una figura legal que les permite competir en el mercado con los valores genuinos de su arte popular a salvo; sin embargo, justo es reconocer que aún hace falta llevar a cabo un trabajo complementario para detonar el potencial comercial de las más de 50 marcas que ya tenemos en Michoacan, tanto en territorio nacional como internacional.

 

Este Día del Artesano nos obliga a reconocer las asignaturas pendientes, muchas de las cuales están plasmadas en la Ley de Fomento y Desarrollo Artesanal de Michoacán, por ejemplo: la implementación de programas de crédito para artesanos por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico, apertura de espacios de comercialización en las regiones turísticas del estado, y la creación del Fondo de Apoyo para los Artesanos, sólo por mencionar tres disposiciones que, pese a su relevancia, son letra muerta.

 

Desde el Congreso del Estado, y mediante la búsqueda de acuerdos con la iniciativa privada,  promoveremos que el sector hotelero y restaurantero adquiera artesanías utilitarias de la región donde se encuentren asentados, para incorporarlas a los servicios que brindan a visitantes y turistas. Esta medida sería un importante respaldo a la economía de los artesanos.

 

Asimismo, colaboraremos con el Gobierno de México para vincular a los talleres artesanales con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con el propósito de que los maestros artesanos puedan contar con el apoyo de aprendices, y que aquellos que ya dominan las técnicas artesanales y contribuyen con el oficio familiar puedan gozar de una beca-salario.

 

El trabajo que hagamos en favor del sector artesanal, no es sino el cumplimiento de un compromiso social que debemos asumir por amor a nuestra cultura. Alentar el desarrollo de los artesanos es salvaguardar la expresión material de nuestra identidad. 





Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México