Radio

Noticias

Itacate: leyendas de pueblos originarios narradas a través del teatro de papel

Itacate: leyendas de pueblos originarios narradas a través del teatro de papel
2021-01-25 16:01:39 RedLab Cultura comunitaria

 

Redacción / Ciudad de México, a 25 de enero del 2021.- Itacate: historias para alegrarte es un proyecto de María del Rosario Ramírez García, una de las ganadoras de la convocatoria “Contigo en la distancia: Movimiento de Arte en Casa”, en la categoría Artes y Tradiciones Populares (Leyenda).

Dicho proyecto, que se encuentra disponible en la plataforma Contigo en la distancia, en la sección Comunidad Contigo, está integrado por tres videos, en los cuales se narran leyendas zapotecas, mayas y otomíes, a través del teatro kamishibai.

En entrevista, Ramírez explica que las historias están aderezadas con un toque de humor y “aunque no llenan la barriga, sí ponen el corazón contento”. Su principal objetivo es proporcionar un momento de imaginación, convivencia y abstracción de la realidad para volver a ella más fortalecidos.

Las tres narraciones que componen el proyecto son El grillo y el león (leyenda otomí); El conejo y el coyote (leyenda zapoteca) y Las colas que cuentan (leyenda maya); todas ellas las ha presentado anteriormente en el Museo de Historia Mexicana en Monterrey, en el Festival Internacional de Kamishibai y Narración Oral en Durango y en Chile, respectivamente, además de algunos espacios en Puebla.

Fue a través de su tesis, El teatro como herramienta pedagógica, que descubrió el kamishibai (teatro de papel), cuyas características, de acuerdo a Ramírez, le permiten conseguir un efecto mágico y de concentración, ya que puede contar cuentos mediante imágenes presentadas en un soporte de madera llamado butai.

Para especializarse en esta técnica, viajó a Perú para aprender con el maestro Pepe Cabana Kojachi (Mukashi Mukashi), de raíces peruano-japonesas, promotor de narración oral de cuentos y títeres de animación a la vista.

“Algo que aprendí de mi maestro Pepe Cabana es que hay que contar historias que nos muevan el corazón, por eso cuando surgió esta convocatoria pensé en que estas tres leyendas me traen buenos recuerdos de quien me las contó y de cómo las descubrí, son historias muy lindas”, relata la cuentacuentos.  

María del Rosario, también conocida como la payasa “Kukamonga”, es técnica en atención infantil y ha dedicado gran parte de su trabajo a contar cuentos a los pequeños de la guardería del sistema DIF estatal y a los niños que habitan diferentes municipios de Puebla.

Como “Kukamonga” trabaja la técnica clown y realiza “Clownferencias”, que consisten en investigar a profundidad un tema para exponerlo con un toque de humor. “Antes de que se cancelaran todas las actividades, me presenté en la Universidad Iberoamericana y en la Red por la Infancia y la Adolescencia, hablando del derecho a la expresión de los niños”.

Actualmente es mediadora del Programa Nacional de Salas de Lectura en Puebla, asociación civil que tiene una biblioteca en el Barrio del Alto, donde a través de su papel “Kukamonga”, se dedica a contar historias con la técnica del teatro de papel.

En cuanto a su participación en la convocatoria Movimiento de Arte en Casa, Ramírez aclara que este material lo hizo con mucha energía pensando en que cuando los niños vean los videos se pongan alegres en este tiempo que tanta falta hace sonreír.

Asimismo, expresa que fue gran oportunidad porque, por un lado, su proyecto salió a la luz en una plataforma en donde mucha gente la podrá consultar.

La convocatoria “Contigo en la distancia: Movimiento de Arte en Casa” recibió 3,660 propuestas en diversas disciplinas, de entre las cuales 1,351 fueron elegidas para recibir apoyos de 20 mil pesos por 116 jurados especialistas de cada modalidad e integrados en 38 comisiones. 

Puede conocer el proyecto Itacate: historias para alegrarte en el siguiente enlace: https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/itacate-historias-para-alegrarte

 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.