Radio

Noticias

Integra el LANMO la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales

Integra el LANMO la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales
2021-02-26 01:02:24 RedLab Cultura comunitaria


Redacción / Morelia, Michoacán, a 25 de febrero de 2021.-
El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) en el Centro Cultural Morelia de la UNAM, presentó este  jueves 25 de febrero la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales (RIEMO), cuyo objetivo es facilitar el intercambio académico y abonar a la discusión sobre las distintas propuestas y abordajes teóricos y metodológicos acerca de los materiales orales y sus formas de estudio.

También pretende poner al alcance de los usuarios información relativa a los productos generados por los miembros de la RIEMO, desde textos académicos, como libros y artículos, hasta producciones audiovisuales o elaboraciones web.

Está Red, albergada en un micrositio de la UNAM, es un conglomerado académico conformado por investigadores y grupos de investigación de distintas disciplinas, que tienen en común el trabajo con materiales orales en alguna de sus etapas: documentación, procesamiento o análisis.

Los materiales orales pueden definirse como todas aquellas producciones de discurso que se generan en actos comunicativos en los que están siempre presentes un emisor y un receptor —aunque a veces sólo de forma simbólica— en un mismo tiempo -espacio.

Tienen como soporte la voz, el cuerpo y la memoria. El significado de estos materiales de naturaleza efímera depende no solo de las emisiones lingüísticas, sino también de la interacción entre lo verbal, lo no verbal y los factores contextuales. A través de los materiales orales se transmite de forma eficaz el sistema de conocimientos, valores, normas y creencias compartidos por una colectividad; sirven para configurar el mundo que ese colectivo habita.

Entre los miembros de la red se encuentran: la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid (del IEE), el Archivo de la Tradición Oral de Asturias, el Archivo lingüístico digital de Andalucía: Fonoteca del Genil de la Universidad de Málaga; el Arxiu de Folklore de la Universidad Rovira i Virgili, en España; el Laboratorio de Materiales Orales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto de Formación e Investigación en Lenguas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Universidad Nacional de Jujuy en Argentina.

Así como el Grupo de Pesquisa em Linguagens, Culturas e Ambientes Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Baiano, el Núcleo das Tradições Orais e Patrimônio Imaterial del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Baiano, el Núcleo de pesquisa em literatura maranhense -CNPQ, el Centro de Estudos Superiores de Caxias / Universidade Estadual do Maranhão, el Grupo de Estudios en Cultura eLiteratura en Mato Grosso de la Universidade Federal de Mato Grosso en Brasil y, de México: Impresos Populares Iberoamericanos, Poética Sonora MX, Adugo biri: etnopoéticas y el LANMO.

En la presentación virtual, que se llevó a cabo este jueves 25 de febrero a través de un Facebook live de UNAM Centro Cultural Morelia y del Laboratorio Nacional de Materiales Orales),estarán presentes: Berenice Granados Vázquez(México; ENES,UNAM, Morelia, México), Jesús Suárez López (España;Archivo delaTradición Oral de Asturias) y Mauren Pavão Przybylski (Brasil; Instituto Federal Baiano).



















Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.