Radio

Noticias

Inició recorrido de Levadura Capital por la CDMX

Inició recorrido de Levadura Capital por la CDMX
2020-03-12 14:03:04 RedLab Cultura comunitaria

Redacción


Con la participación de talleristas, artistas, gestoras y gestores culturales, representantes de centros culturales comunitarios, trabajadoras y colaboradores de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México y de la alcaldía Álvaro Obregón, fue que iniciaron las mesas de trabajo de Levadura Capital, Encuentro de Experiencias de Cultura Comunitaria.

 

Gabriela Anguiano, subdirectora de Vinculación Cultural Comunitaria de la Secretaría de Cultura Capitalina, señaló que en estas reuniones se construirá una propuesta de trabajo que será expuesta en el Encuentro Nacional de Cultura Comunitaria en julio próximo.

 

Detalló que las dinámicas de trabajo permiten generar un diálogo que favorece el intercambio de saberes y experiencias, los cuales son capaces de articular una política de cultura comunitaria encaminada a fortalecer el trabajo de las y los gestores, promotores, activistas, colectivos y colectivas, así como de las instituciones federales, capitalinas y de las propias alcaldías.

 

Anguiano Zamudio celebró que la realización de estas reuniones sea posible gracias a la articulación entre la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y las áreas de cultura de las 16 alcaldías. En ese sentido, reconoció el trabajo de Laura Ornelas Rivera directora de Educación, Cultura y Deporte de la alcaldía Álvaro Obregón por brindar un espacio adecuado para la reflexión, la escucha y el desarrollo de los trabajos de Levadura Capital en la Casa Jaime Sabines, el cual se desarrolló sobre 4 mesas temáticas propuestas por los participantes.

 

En la mesa 1 los temas fueron: cultura, activismo, difusión, gaceta de alcaldía, formación de público como un buen espectador de arte, exposiciones de arte. En este rubro se enfatizó que todos los agentes de cultura se involucren en los espacios ciudadanos para tomas de decisión, así como desarrollar mapas y diagnósticos participativos adecuados para la implementación de proyectos culturales. 

 

A su vez, se habló de la importancia de ocupar los espacios públicos con propuestas culturales que favorezcan la transformación de las relaciones en la ciudad.

 

La mesa 2 tuvo como temas: medio ambiente, equidad de género y economía sustentable

 

En esta se expuso la efectividad de los talleres como un espacio para transmitir valores, facilitar procesos de concientización que transformen la realidad y la importancia de tomar en cuenta al medio ambiente en todos los espacios culturales, generando alternativas sustentables. 

 

Asimismo, se mencionó que el tequio es una forma concreta para generar dinámicas de apoyo mutuo y que se deben impulsar estas prácticas, además de la importancia de revalorar las tradiciones ancestrales de nuestro país.

 

Los temas que se abordaron en la mesa 3 fueron: proyectos comunitarios de cultura, proyectos culturales en unidades habitacionales, transformación de la convivencia a través de las artes y la cultura; participación comunitaria, unión, redes comunitarias e integración vecinal

 

Se concluyó la mesa resaltando la importancia que tienen los diagnósticos participativos en el desarrollo de cualquier acción en las comunidades. También se dijo que más del 15% de la población en la Ciudad de México vive en unidades habitacionales y por ello la necesidad de implementar proyectos culturales dentro de ellas. Asimismo, se planteó que se deben valorar los procesos y resultados.

 

Finalmente, la mesa 4 trabajó con los temas: violencia, prevención de drogas, no adicciones, violencia intrafamiliar, tratar de erradicar adicciones por medio del subconsciente, fomentar la cultura, valores, educación; la cultura como prevención de riesgos en niñas, niños y adolescentes

 

Aquí se destacó la impartición de talleres como estrategia para la prevención de adicciones. A su vez se enumeraron ciertos factores que pueden incidir en la transformación social como la escucha activa, la participación, el amor, el respeto, la confianza y la comunidad. También se mencionó la importancia de generar alternativas de arte y cultura para mitigar factores de riesgo en diversos sectores.

 

La próxima sesión de trabajo de Levadura Capital será en la Casa de Cultura Azcapotzalco de la alcaldía Azcapotzalco a las 9:30 horas. Para participar se invita a hacer un registro en línea en la siguiente dirección: https://bitly.com/3a0mN7i .




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.