Radio

Noticias

“Hilo a la tierra”, una exposición que revela la conexión entre la tradición, la naturaleza y el arte

“Hilo a la tierra”, una exposición que revela la conexión entre la tradición, la naturaleza y el arte
2024-02-06 18:02:08 RedLab Artes plásticas y visuales

Verónica Lucio Berrocal

Fotografías cortesía de Fundación Marso


Ciudad de México, a 6 de febrero de 2024. La Fundación Marso en colaboración con la Galería “La Cometa” inauguraron la tarde de ayer, 5 de febrero, la exposición “Hilos a la Tierra”, que reúne el trabajo de los artistas colombianos Ana González, Vanessa Gómez y Nicolás Bonilla.

A través de más de 15 piezas curadas por la directora de la Fundación Marso, Sofia Mariscal, esta muestra se plantea como un espacio de encuentro, diálogo y reflexión, que explora las delgadas líneas que existen entre las categorías del arte y la artesanía; a la vez que vinculan expresiones culturales de comunidades originarias de Colombia con el basto telar de la expresión cultural contemporánea.

El textil y la cerámica son los puntos centrales de la exposición, ambos nos llevan a reconocer la fuerza que está presente en cada una de las obras y como éstas poseen un poder tanto político como cultural; es un tejido vivo compuesto de conocimiento, símbolos y rituales que se extienden a todo el mundo.

Cada artista tiene una forma única de plasmar en su trabajo sus inquietudes, sus pasiones y la relación que descubren entre la tradición, lo natural y el arte.

Por un lado, Ana González presenta una serie de fotografías e ilustraciones sobre lona y seda destejidas, tituladas Verdes, que capturan diferentes entornos naturales de su natal Colombia y denuncian el despojo, la ausencia y la extracción de los recursos naturales, bajo un punto de vista que reivindica la belleza como valor.


 


Vanessa Gómez, también expositora en esta muestra, construye su trabajo en torno al tejido tradicional latinoamericano, comprendiendo éste como un ejercicio de resistencia que se enfrenta a los ritmos de la vida actual. En su obra encontramos diferentes tejidos hechos a partir de crin de caballo, plumas, algodón, nylon, hilo y lana, que cobijan las profundas relaciones entre los territorios y sus comunidades, así como la relación entre las personas y la tecnología.


 


Asimismo, las piezas creadas por el ceramista Nicolás Bonilla forman parte de un proyecto realizado por él desde hace aproximadamente diez años, que explora el vínculo entre el tiempo, el arte y la ciencia, centrándose en la geología. A partir de dicho proyecto ha creado una basta cantidad de rocas, también nombradas monolitos, con arcilla obtenida de distintos ríos alrededor del mundo y bajo técnicas que varían su forma de cocción y temperaturas.

El artista encuentra un significado especial en estos monolitos y en el acto de repetirlos, dado a que han estado presentes a lo largo de la historia y la cultura.

 “Bueno, es una forma que está presente en la vida de todos los humanos desde siempre, entonces me gusta repetirla como un homenaje a esa forma, que pues, es una forma muy sencilla, pero muy poderosa. […] El gesto de levantar una roca, ya está como un poder creador muy poderoso de los humanos y me interesa mucho pensar en eso, hacerlo muchas veces es pensar en todas esas personas que han tenido esa relación con la roca”, mencionó el colombiano en entrevista.

Las obras de Bonilla llegaron a esta exposición por una alianza formada por la Fundación Marso, la Galería “La Cometa” y la Galería colombiana “SGR”.

 



“Hilos a la tierra” continuará exponiéndose hasta el mes de marzo en la sede de la Fundación Marso, ubicada en Berlín 37, Juárez, en la alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.






Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas