Radio

Noticias

Gráfica canera desde el CERESO varonil y femenil de San José el Alto, Querétaro

Gráfica canera desde el CERESO varonil y femenil de San José el Alto, Querétaro
2021-08-13 21:08:01 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Querétaro, Querétaro, a 13 de agosto de 2021.- Gráfica canera es uno de los seis colectivos artísticos que colabora dentro del programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para contribuir con el ejercicio de los derechos culturales de personas privadas de su libertad, en proceso de reinserción social o condición de migración en penitenciarías y albergues de cinco estados del país.

El colectivo trabaja con 38 hombres y 20 mujeres al interior del Centro de Reinserción Social (CERESO) varonil y femenil de San José el Alto, localidad del municipio de Querétaro, Querétaro, además de darle continuidad tres personas en libertad que actualmente se dedican profesionalmente al arte gráfico. 


Cabe destacar que Gráfica canera es el segundo taller de grabado dentro de una penitenciaría en México; el primero fue Gráfica Siqueiros, creado durante 2015 en el hoy extinto Centro Penitenciario de Santa María Ixcotel, Oaxaca, por los artistas Jerónimo López Ramírez “Dr. Lakra”, Fernando Aceves Humana, Jason Foll, César Chávez y Andrés Huitrón. 


En aquel entonces, César y Andrés se encontraban en proceso de reinserción social en dicha penitenciaría. Cuando Andrés fue notificado de que iba a salir en libertad comenzó a gestar un proyecto para “seguir ayudando a la banda; de alguna manera estaba convencido que saliendo quería dedicarme a lo mismo y poder compartir con ellos un poquito de alegría”, recuerda Andrés Huitrón en entrevista.  


Por ello, fundó Gráfica canera durante 2019 en el CERESO de Querétaro. Desde su creación, las y los miembros de este colectivo de artistas gráficos han producido una diversidad de obras, entre las que se encuentra la serie de El tarot canero, en el CERESO varonil, mientras que en el femenil se han realizado los libros Animales del imaginario y Camino a la libertad, este último se compone de 20 grabados con textos que relatan las historias de migración y reclusión de las 20 mujeres que integran el grupo.


El trabajo y las actividades en este taller de formación y creación artística pueden seguirse a través del Facebook de la Dirección General de Vinculación Cultural (@VinculaCultura), de Gráfica canera (@graficacanera) y del docente tallerista Andrés Huitrón (@andreshuitrongraficacanera). 
Mediante estas acciones, la Secretaría de Cultura trabaja para facilitar el acceso a los derechos culturales entre personas que históricamente habían sido excluidas. 




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México