Radio

Noticias

Fonart se suma a la petición para que Isabel Marant explique el uso de diseños de comunidades indígenas

Fonart se suma a la petición para que Isabel Marant explique el uso de diseños de comunidades indígenas
2020-11-09 22:11:41 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Ciudad de México, a 9 de noviembre de 2020.- El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en conjunto con las Casas e Institutos de Artesanías del país, se suma al pronunciamiento de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, y reprueba contundentemente el plagio, atribuible a la diseñadora francesa Isabel Marant, patente en los diseños de su colección ETOILE OTOÑO-INVIERNO 2020-21.

Además del “gabin”, identificado con el número 8 dentro de su colección Étoile Fall-Winter 2020, cuyo diseño e iconografías corresponden a las poblaciones purépechas de Charapan, San Francisco Pichátaro, Angahuan, Santa Clara del Cobre y Nahuatzen, en el estado Michoacán de Ocampo, en la colección de la diseñadora existen diversas prendas que usan elementos culturales de pueblos originarios de México.

La carta de la secretaria Frausto Guerrero enviada a la diseñadora francesa explica que, además de usar elementos de la cultura e identidad de las comunidades purépechas de Michoacán, también retoma de las pertenecientes a San Miguel Chiconcuac y Gualupita en el Estado de México; San Bernardino Contla en Tlaxcala; la ciudad de San Luis Potosí, y Teotitlán del Valle en Oaxaca, entre otras.

Artesanas y artesanos de estas comunidades trabajan desde hace cientos de años en la confección de gabanes de lana obtenida de ovejas que son criadas por ellos mismos, teñidas con los tintes naturales disponibles en su localidad y posteriormente, tejidas en la técnica del telar de pedal o colonial en el que plasman diferentes elementos como grecas y figuras zoomorfas que representan elementos naturales como las montañas, los ríos o la flora y fauna de sus comunidades.

Cabe señalar que en 2015, Isabel Marant comercializó también una colección de ropa que replicaba el diseño de prendas tradicionales confeccionadas por artesanas mexicanas, en esa ocasión, mixes de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

En todo momento, el Fonart y las Casas e Institutos de Artesanías del país se han sumado a la iniciativa de la Secretaría de Cultura para proteger y defender las expresiones culturales de los pueblos originarios de México y reitera que el uso de elementos de la cultura e identidad de comunidades mexicanas por parte de firmas nacionales e internacionales obliga a hacer un llamado de atención para promover la inclusión y hacer visibles a los invisibles.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.