Radio

Noticias

Figuración expresionista en “Alegoría de la razón”

Figuración expresionista en “Alegoría de la razón”
2019-03-24 21:03:23 RedLab Artes plásticas y visuales

Ixchel Monroy


Una  premeditada indeterminación temporal y cultural se observa en la exposición de Rafael Coronel “Alegoría de la razón”, que presenta el Centro Cultural Clavijero (CCC), a la manera de sui géneris retrospectiva del maestro zacatecano.

 

Son un total de 35 piezas; de estas, 20 pertenecen a la primera etapa creativa de Coronel, anterior a 1970; otras 12 obras son parte de la serie “Magos”, creada por Coronel de forma reciente; mientras que las 3 restantes son esculturas en bronce a cera perdida. El catálogo, del artista  por su parte, fue editado por Fundación Black Coffee, en 2016 y se encuentra en exhibición para su consulta. Todo el conjunto de piezas está alojado en la sala 6 del CCC.



 

De acuerdo con Luis Carlos Emerich, crítico e historiador de arte, la obra de Rafael Coronel es reconocida por su trabajo de figuración expresionista y por el tratamiento de claroscuros brumosos que en ocasiones llegan a casi negritud.

 

El realismo en los personajes de cuadros como Niño, El Tiziano o La máscara, tiene en primer lugar el contraste de fondos planos, que permiten al espectador observar personajes de apariencia medieval o mística. Éstos conducen a quien los ve a sentir diferentes emociones, que van del patetismo a la ternura, del humor negro a la admiración. 

 

Para el caso de “Magos” las figuras humanas se pueden  determinar por sus túnicas y sombreros, a veces lujosos y en otras tantas harapientos, con los que pueden llegar a parecer fantasmas de un remoto pasado cuya hipotética forma de vida se presta a múltiples interpretaciones.



 

En las dos etapas que se muestran en la exposición, parece que Coronel determina el movimiento corporal desde la inclinación de los pliegues en los atuendos de los personajes y en las situaciones de tensión.

 

Ahora, en las tres esculturas incluidas, Rafael Coronel muestra un humor festivo, que en su pintura tiene un carácter más bien irónico.

 

Además, en el apartado de “Magos” hay disfraces que los espectadores pueden  utilizar, como un intento por dar un carácter lúdico a la expo, ya que los visitantes podrán tomarse selfies con estos.



 

Con esta exposición inició el trabajo del Consejería  del CCC, apoyado en la curaduría de Marigel Valencia, Pedro Valencia, Mayte Acosta y Sandra Aguilera. La museografía de la exposición es sencilla: en un espacio limpio y lineal, con una sola mampara que divide los dos periodos del artista y que es creación del maestro Pedro Cervantes.

 

“Alegoría de la Razón”, tiene permanencia de marzo a junio de 2019, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas. 







Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas