Radio

Noticias

Escucha en comunidades y mayor articulación para fortalecer la cultura, conclusión de Levadura Capital en Azcapotzalco

Escucha en comunidades y mayor articulación para fortalecer la cultura, conclusión de Levadura Capital en Azcapotzalco
2020-03-25 14:03:20 RedLab Cultura comunitaria

 

Redacción.

Ciudad de México, a 19 de marzo de 2020.- La alcaldía de Azcapotzalco albergó la segunda reunión de trabajo de LEVADURA Capital, encuentro que destaca las prácticas, saberes y experiencias de cultura comunitaria de Ciudad de México para conformar una agenda que articule las acciones de instituciones, organizaciones y comunidades en beneficio de las y los habitantes de la capital del país.

 

En este segundo encuentro de experiencias de cultura comunitaria celebrado en la Casa de la Cultura de Azcapotzalco participaron agentes culturales independientes como colaboradores de la Dirección de Vinculación de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y de la alcaldía Azcapotzalco.



El diálogo se desarrolló en cuatro mesas:

 

En la primera se analizaron los temas de Bases de información comunitaria por alcaldía, respaldos de las alcaldías para proyectos documentales y archivos privados, la tecnología en la cultura; vinculación y proyectos colaborativos y difusión de las actividades culturales en medios electrónicos y masivos. Entre las conclusiones se   planteó conjuntar talentos y espacios como bibliotecas, centros culturales y parques, además de destinar equipo y dar mantenimiento, así como mayor difusión a los eventos y actividades que se realizan, buscar mayores recursos económicos y crear una red de trabajo entre los actores de esta demarcación.

 

La segunda mesa abordó los temas de Inclusión y diversidad, atención principalmente al grupo de adultos mayores y transporte que se reúne cada viernes en el módulo de los electricistas, construcción de redes de trabajo solidario y equitativo y diagnóstico, planeación y construcción de proyectos comunitarios, así como la desburocratización de la cultura. Se concluyó que es importante despolitizar las acciones culturales, recuperar los saberes comunitarios a través de mecanismos de escucha y diagnóstico y generar intervenciones integrales no asistencialistas para reconstruir el tejido social de abajo hacia arriba.

 

La tercera mesa abordó los temas referentes a Presupuestos y oportunidades al trabajo comunitario y espacios culturales independientes. Las conclusiones se centraron en mejorar la comunicación entre los diferentes actores y las instituciones para no entorpecer los procesos ni los proyectos; dar mayor relevancia a los espacios independientes como una alternativa a los recintos institucionales y así crear colaboraciones entre ambas instancias. También se propuso crear el Frente Cultural Azcapotzalco para unir esfuerzos y fortalecer la cooperación.

 

En la cuarta mesa se trabajó sobre cómo difundir la cultura del baile entre las comunidades, talleres y deportes; promoción de formación en la lecto-escritura y desburocratizar la cultura. Se concluyó que es necesario actualizar las bases de datos de creadoras, creadores, promotoras, organizaciones entre otros elementos que conforman el patrimonio intangible de la alcaldía; realizar diagnósticos de carácter cualitativo y cuantitativo, generar un vínculo entre las alcaldías para conformar una red cultural contemplando la descentralización, digitalización y transparencia, con la creación de un sitio web común donde se pueda consultar toda la oferta cultural de la ciudad.


Como conclusión general de las cuatro mesas, se propusieron tres elementos comunes en las presentaciones: la escucha de las comunidades; generar procesos de comunicación y retroalimentación efectivos y la necesidad de generar articulaciones y vinculaciones concretas entre instituciones, organizaciones y comunidades.

 

Los asistentes también formaron parte del taller de Gestión Cultural impartido por Azucena Cisneros de CUENCA, programa de Formación Continua Comunitaria de El Rule Comunidad de Saberes. Este espacio se habló de la gestión cultural como una herramienta metodológica, con diferentes dimensiones: ética, política, social y operacional.  Por otra parte, se señaló que hay distintos tipos de gestión: 1) Autogestión, 2) Delegado, 3) Mixto y distintos tipos de proyecto: a) artístico, b) cultural, c) operativo. Durante la exposición se respondieron dudas y se incorporaron los saberes de quienes tienen experiencia con la gestión cultural en sus diferentes niveles. En la discusión se logró establecer la idea de que la gestión cultural es un proceso permanente, a veces discontinuo y una apuesta política.

 

Se informó que estas reuniones serán reprogramadas para retomarlas una vez que concluya la contingencia por el COVID-19. 

 

 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.