Radio

Noticias

En Tingambato, la práctica musical proyecta los sueños de los infantes y revalora la cultura purépecha

En Tingambato, la práctica musical proyecta los sueños de los infantes y revalora la cultura purépecha
2021-06-29 16:06:04 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Morelia, Michoacán, a 29 de junio de 2021.- Después de año y medio de tomar lecciones de música y realizar videos a distancia, niñas y niños de la Banda comunitaria “K’eri Tinganio” de Tingambato, Michoacán, se reencontraron este lunes 28 de junio para volver a hacer música ante el público en el Centro Cultural Tinganio durante la visita de trabajo que la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, realiza a este estado.


La encargada de la política cultural del país destacó que esta administración trabaja en el reconocimiento del talento que hay en cada rincón del país, a través de Cultura Comunitaria.

“Antes, la Secretaría de Cultura se perdía de la mayoría por unos cuantos, porque solamente hacía caso de lo que pasaba en la Ciudad de México o en la capital de un estado, pero en cada rincón de este país extraordinario hay una magnífica vida cultural, hay muchísimo talento. Ustedes son parte de un gran movimiento cultural que está sucediendo a nivel nacional… La revolución cultural está viva y está sonando como nunca”, comentó Frausto Guerrero.


La Banda comunitaria “K’eri Tinganio”, bajo la dirección de la clarinetista Rocío Román, es uno de los 16 Semilleros creativos -grupos permanentes de creación colectiva y participación, cuyo objetivo es la formación artística comunitaria de niñas, niños y jóvenes- que el programa Cultura Comunitaria tiene en Michoacán, como en todas las entidades del país.


Estos semilleros michoacanos, que atienden a 320 niñas, niños y jóvenes, se ubican en los municipios de Apatzingán, Cherán, Coalcomán de Vázquez Pallares, Jiquilpan, La Piedad, Morelia, Paracho, Pátzcuaro (Erongarícuaro y Tzintzuntzan), Tepalcatepec, Tingambato, Tzitzio, Vista Hermosa y Zamora. De estos, ocho son de música y están coordinados artística y pedagógicamente por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM).


“Los semilleros son para la Secretaría de Cultura el proyecto más importante. Si ustedes toman el camino del arte, nada los va a vencer porque uno puede transformar su realidad. Una emoción, una intención, una palabra que no se puede decir, la pueden expresar a través de la música. Ustedes ya pueden nombrar lo imposible porque ya tomaron el camino del arte en sus manos”, afirmó la secretaria Alejandra Frausto Guerrero.

En esta presentación, que se llevó a cabo siguiendo los protocolos para el cuidado de la salud, se contó con la participación de 50 niñas y niños y cuatro docentes de Tingambato, quienes compartieron cómo la práctica de la música les ha permitido proyectar sueños y anhelos de las nuevas generaciones de esta entidad y, a la par, revalorizar la cultura purépecha, cultivando valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la visión comunitaria.


El repertorio musical se integró de sones abajeños compuestos por las y los maestros de la banda comunitaria como No me olvides, de Pedro Alejo Zacarías; Me acordé de ti, de Juan Alejo Rubio; J.A.Z, de José Alejo Zacarías, y Maestro de música, de Rocío Román; así como de obras sinfónicas multinivel como Otoño, de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, y el danzón Mariposa en la noche, de Mario Kuri Aldana.

“K’eri Tinganio” se convirtió en la banda musical más grande del estado y desde hace siete años se dedica a fortalecer y ponderar la identidad purépecha de la población mediante la interpretación de sones abajeños y pirékuas propias de la región, sin dejar a un lado el repertorio sinfónico.

 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.