Radio

Noticias

El LANMO presenta el libro Ruta de Cortés. Letras, voces, imágenes

El LANMO presenta el libro Ruta de Cortés. Letras, voces, imágenes
2021-10-20 23:10:58 RedLab Cultura comunitaria

 

Redacción / Morelia, Michoacán, a 20 de octubre de 2021.- A 500 años del desembarco de Hernán Cortés y sus huestes en los arenales de las costas del actual puerto de Veracruz resulta complicado hacer una reconstrucción exacta de lo que sucedió durante su primer viaje hasta el corazón del imperio de Moctezuma. Los distintos testimonios escritos en la época solo nos dan una idea parcial de los trayectos y de los hechos que acaecieron en ese periodo crucial.

 

Tras una amplia revisión de fuentes históricas y arqueológicas, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) propuso recorrer los puntos principales de la llamada “Ruta de Cortés” con su unidad móvil, para documentar fuentes orales y tratar de aportar imágenes, sonidos e ideas a la discusión sobre este tema de investigación. Los resultados podrán verse en vivo a través del Facebook del CCUNAM y del LANMO este 28 de octubre a las 12:30 horas.

 

Ruta de Cortés. Letras, voces, imágenes es el resultado de ese viaje. Aunque este es un libro de investigación en estricto sentido, nuestra intención es que funcione al mismo tiempo como una invitación a la visita de los lugares, a la lectura de las fuentes y a la escucha de las voces modernas. El libro es en sí el relato en imágenes y textos del viaje que hicimos para revisar, desde la perspectiva que solo da el recorrido del espacio, lo que hubo y lo que queda de los eventos de hace 500 años.

 

Semblanzas

Antonio Río Torres Murciano: Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Santiago de Compostela con premio extraordinario de Licenciatura (2000) y Doctor por la misma casa de estudios con premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2006). Becario posdoctoral del Gobierno Autónomo de Galicia (2007-2008) y de la Fundación Pedro Barrié de la Maza (2008-2010) en la Università di Roma La Sapienza. Ha publicado una traducción española de las Argonáuticas de Valerio Flaco (Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2011), una monografía sobre esta epopeya, El restablecimiento de la causalidad épica en Valerio Flaco (Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2011), y más de una veintena de artículos en revistas y volúmenes colectivos. Es socio fundador de la Organización Iberoamericana de Retórica y socio de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, de la Sociedad de Estudios Latinos y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y del consejo editorial de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. Desde agosto de 2012 imparte cursos de Latín, Literatura Clásica y Tradición Clásica en la ENES, Unidad Morelia. Algunas de sus líneas de investigación son la poesía épica latina; poesía épica hispánica y la tradición clásica en el Siglo de Oro.

 

Andrés Medina Hernández Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como Etnólogo, obtiene la Maestría en Ciencias Antropológicas y el Doctorado en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM.

 

Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, así como del Sistema Nacional de Investigadores.


Sus líneas de investigación son: 1) Etnografía de México, en la que ha publicado el libro Huexolotl. Pasado y presente en México, coordinado junto con Raúl Valadez, (UNAM, 2021), La etnografía y la cuestión nacional en Centro América (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2019); 2) Historia de la antropología en México, en la que ha publicado, el artículo “Diálogos y confrontaciones. La antropología y la política indigenista en el siglo XX mexicano”, en Contreras, Oscar y Cristina Puga (coordinadores), Ciencias sociales y Estado nacional en México, Fondo de Cultura Económica, México (2019); y “La cosmovisión mesoamericana. La configuración de un paradigma”, en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coordinadores), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, pp. 52-120, (Fondo de Cultura Económica/ El Colegio de México/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2016).

 

Berenice Granados Vazquez es licenciada en derecho, licenciada en letras hispánicas, maestra en letras mexicanas y doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el 2015 fundó junto con el doctor Santiago Cortés el primer laboratorio nacional aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de las humanidades: el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, con sede en la ENES Morelia. Es coordinadora del Micrositio de Literatura Oral de la Enciclopedia de la Literatura en México.

 

Es parte del comité de redacción de la Revista de Literaturas Populares y directora de la publicación electrónica Diálogos de Campo. Es fundadora y directora de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales. Obtuvo el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la UNAM, en 2018.

Ha obtenido dos menciones honoríficas por los libros Los dos hermanos, y Las islas: trece historias, trece encantos del Premio Antonio García Cubas, de la Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Antropología e Historia, categoría infantil, en 2018 y 2019. En este último obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades. Algunas de sus líneas de investigación son artes verbales, cosmovisión mesoamericana, performance y ritualidad

 

Santiago Cortés Hernández es Licenciado en lengua y literaturas hispánicas, maestro en letras mexicanas por la UNAM y doctor en letras por la Universidad de Alcalá. Se dedica a la documentación de materiales orales y al estudio comparativo de la narrativa oral, tradicional y popular. También se dedica al estudio de la historia del libro, de la lectura y de las formas de escritura, especialmente en medios electrónicos.

 

Es miembro del Comité de Redacción de la Revista Diálogos de Campo y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I).  Actualmente se desempeña como profesor de la Licenciatura en Literatura Intercultural en la ENES UNAM Morelia y es Secretario Técnico de la misma dependencia. Fundó y coordina, junto con Berenice Granados, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales.

 

En el 2016 recibió la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos de la UNAM en el área de investigación en humanidades. En el 2018 recibió el Premio de Investigación en Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias.




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México