Radio

Noticias

Donde el diablo mete la cola, estudio sobre piezas de barro de Ocumicho

Donde el diablo mete la cola, estudio sobre piezas de barro de Ocumicho
2021-08-19 19:08:47 RedLab Cultura comunitaria

​​

Redacción / Morelia, Michoacán, a 19 de agosto de 2021.- Como parte de las actividades del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM (LANMO) en el Centro Cultural Morelia, se presentará el libro Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, de Eva María Garrido, este jueves 26 de agosto, a las 12:30 horas.

 

Durante la presentación se contará con las opiniones de la autora, quien es Doctora en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y docente investigadora de tiempo completo en el Programa de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán donde desarrolla varias líneas de investigación como arte y estética indígena.

Así como de la Doctora Sue Meneses Eternod, quien es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y tiene estudios de doctorado en Lingüística por El Colegio de México y actualmente miembro del Laboratorio Nacional de Materiales Orales.


El título de este libro remite a esos viajes que realizan las piezas creadas por las alfareras de Ocumicho, al análisis de la vida social de un tipo de obras que se mueven entre la creatividad de las artistas, los relatos e imágenes que las inspiran, los fogones de sus casas, el suelo de los tianguis, estanterías de turistas e intelectuales, páginas de libros, las obras de otros artistas, las políticas públicas, los mercados, las galerías internacionales y los museos etnográficos. Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, es un libro que se centra en un tipo de esculturas en barro policromado cuyas “colas” dejan un rastro que permite comprender la complejidad del fenómeno estudiado.

Ocumicho es un pueblo purépecha del estado mexicano de Michoacán en el que se cuenta que “el diablo mete la cola en todas partes”, es un gran metiche que anda de casa en casa, en la ciudad y en el cerro, murmurando tentaciones y tejiendo enredos entre la gente del mundo. Así andan también los diablos, santos y sirenas de barro que se modelan en este lugar, agentes articuladores de ideas y relaciones que llegan a los escondrijos más inesperados.

 




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México