Radio

Noticias

Del paisaje al cuerpo: una crítica patrimonial feminista

Del paisaje al cuerpo: una crítica patrimonial feminista
2021-12-03 01:12:34 RedLab Cultura comunitaria

 

Morelia, Michoacán, a 2 de diciembre de 2021.- El Seminario Experiencia en Trabajo de Campo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) de la UNAM presenta la conferencia Del paisaje al cuerpo: una crítica patrimonial feminista, este viernes 3 de diciembre a las 12:00 horas a través de LANMO.

 

Como fiel reflejo de la sociedad en la que se inserta, el patrimonio no es un elemento neutral sino que es una herramienta que sostiene y reproduce el sistema patriarcal y capitalista. Enmarcada en los llamados “estudios críticos del patrimonio”, en esta charla se propone un marco de análisis de las relaciones de poder subyacentes en los procesos de patrimonialización desde la crítica patrimonial feminista.


Basándose en un trabajo de campo etnográfico de largo recorrido, la conferencista propone un caso de estudio concreto, el de las artesanas que realizan encajes de Camariñas (Costa da Morte, Galicia, España). Esta artesanía textil realizada exclusivamente por mujeres y en la economía informal se ha visto reubicada en un nuevo marco de sentido de lo cultural y patrimonial. 

Guadalupe Jiménez-Esquinas es antropóloga, profesora de la Universidade de Santiago de Compostela. Fue investigadora pre-doctoral en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC y es doctora internacional por la Universidad del País Vasco, recibiendo el premio a la mejor tesis de estudios feministas del 2018.  


Su trabajo se enmarca dentro de los estudios críticos del patrimonio y se centra en el análisis feminista de los procesos de patrimonialización. Junto a su grupo de investigación también están desarrollando estudios sobre la participación social en la gestión del patrimonio. 

 

El Seminario Experiencia en Trabajo de Campo  ofrece mensualmente conferencias, charlas y talleres impartidos por investigadores de diversas disciplinas (antropología, historia, lingüística, literatura, sociología), especialistas en temas vinculados con oralidad. Sus temas son el trabajo en campo y el procesamiento de materiales orales. Para terminar un año más de este seminario, tendremos como invitada a Guadalupe Jiménez-Esquinas. 






 




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México