Radio

Noticias

Dedica ONU el 2019 a las Lenguas Indígenas

Dedica ONU el 2019 a las Lenguas Indígenas
2019-01-04 20:01:45 RedLab Cultura comunitaria

Redacción 


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, esto con el fin de contribuir a la preservación, revitalización y fomento de la diversidad lingüística a nivel internacional.

 

De esta manera se busca contrarrestar la pérdida de la diversidad lingüística, ya que si bien el artículo 13 de la Declaración de las Naciones Unidas menciona que “los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas”, el horizonte es poco alentador e incluso se estima que una lengua indígena desaparece cada 2 semanas.

 

Fue entonces que la Asamblea General de la ONU dio luz verde a una resolución, añadida en el mismo artículo, donde se proclama que este 2019 será para estas lenguas “a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional”.

 

Esto significa que los estados adoptarán (o deberían) medidas eficaces para proteger este derecho, en el que se incluye la interpretación en procedimientos políticos, legales y administrativos. Los artículos 14 y 16 establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas.

 

En la actualidad, solo el 3 por ciento de la población mundial habla el 96 por ciento de las casi 6700 lenguas que hay en el mundo. Asimismo, aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 por ciento de la población mundial, hablan más de 4000 lenguas. De acuerdo con la información del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas.

 

Para saber más sobre el Plan de acción en este Año Internacional de las lenguas indígenas, resulta posible consultar el siguiente enlace electrónico:

http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/C.19/2018/8&referer=/english/&Lang=S


Foto: Ben Ostrower, desde Unsplash. 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.