Radio

Noticias

Cultura federal evalúa daños por el incendio en capilla de Nurío, Michoacán

Cultura federal evalúa daños por el incendio en capilla de Nurío, Michoacán
2021-03-09 15:03:57 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Morelia, Michoacán, a 9 de marzo de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que este lunes 8 de marzo emprendieron las primeras acciones para apoyar a la comunidad de Nurío, en el municipio de Paracho, Michoacán, tras el incendio registrado la tarde de ayer en el templo de Santiago Apóstol.

Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura, entabló comunicación con las autoridades locales para ofrecer el apoyo y acompañamiento de la dependencia a su cargo.

Como parte de ello, a partir de hoy, especialistas arquitectos y restauradores adscritos al Centro INAH Michoacán iniciaron las visitas al inmueble para realizar la evaluación de los daños.

La secretaria Frausto Guerrero instruyó a las direcciones generales de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural; Vinculación Cultural; y Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como al Sistema Nacional de Fomento Musical para llevar a cabo acciones paralelas que coadyuven al pronto restablecimiento de la vida cultural y comunitaria de Nurio ante tal suceso.

Hasta el momento, la Secretaría de Cultura de Michoacán no se ha pronunciado respecto a las labores de mantenimiento del inmueble ni el proyecto de restauración a cargo de su dirección de Patrimonio que se realizaría con recursos federales del FOREMOBA 2020. Solo se emitió una declaración de su titular Claudio Méndez Fernández, lamentando el siniestro.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.