Radio

Noticias

Cultura de los pueblos originarios tiene las respuestas a problemas de la humanidad

Cultura de los pueblos originarios tiene las respuestas a problemas de la humanidad
2019-06-05 06:06:09 RedLab Cultura comunitaria

Redacción 


La respuesta a los problemas que sufre la humanidad la tienen los pueblos originarios, quienes siempre han enarbolado el respeto a la madre Tierra y los derechos colectivos, reflexionaron los participantes en la mesa “Las culturas originarias y el diálogo intercultural en el siglo XXI”, en el Congreso del International Society for the Performing Arts (ISPA - Sociedad Internacional para las Artes Escénicas).

 

“En este momento en que la Tierra pasa por una severa crisis, pues es terrible lo que sucede, en las culturas originarias están las respuestas para esta crisis pavorosa. Las culturas originarias reivindican sus derechos colectivos, no sólo los individuales. Y eso es algo difícil de entender en la sociedad. Un individuo es vulnerable y sus derechos pueden ser pisoteados, pero lo que aprendimos con el zapatismo en Chiapas es que unidos somos fuertes”, afirmó la actriz Ofelia Medina.

 

La también bailarina, directora, dramaturga y activista social, quien desde 1985 trabaja con las comunidades de pueblos originarios en la defensa de sus derechos y expresiones artísticas con sus lenguas, recordó que en las demarcaciones zapatistas los acuerdos se llevan de forma colectiva; además, los pueblos originarios han tenido un ancestral respeto a la madre Tierra.

 

Medina añadió que hasta 1988 sólo se reconocía el español como lengua oficial en nuestra nación, y aunque luego se reformó el artículo cuarto Constitucional para reconocer a México como un país pluricultural, el cambio no se reflejó en la vida cotidiana. “Las 68 culturas originarias en México viven en pobreza extrema. Eso es penoso y agravante. Y esto ocurre en todo el continente”, apuntó la actriz.

 

Al hablar de la situación en el continente, Margo Kane, artista interpretativa de Cree Saulteaux, fundadora y Directora Artística de Full Circle y del Festival Talking Stick en Vancouver, Canadá, declaró que esta nación no ha tenido la mejor de las relaciones con sus pueblos originarios.

 

“Mi madre biológica me dio en adopción a mi tía. Tenía que encontrarme en un mundo no nativo, encontrar cómo salir adelante y emulaba todo ese trabajo eurocéntrico, viendo su cine o leyendo a Shakespeare. Pero reconocía que eso no me representaba a mí, por mi raíz indígena y me sentí sola por mucho tiempo. Los miembros de mi familia fueron muriendo y yo buscaba conexiones con mi propia comunidad, cerrar el círculo y encontrar las raíces Así encontré esta figura del bastón parlante (talking stick), para crear este festival que ha encontrado su propia vida y está en su noveno año”, narró Kane.

 

El dramaturgo Keith Barker, originario de Ontario y actual Director Artístico de Native Earth Performing Arts, se dijo orgulloso de estar en la tierra de los wixárikas, cultura a la que admira profundamente. Recordó que Canadá intentó buscar una identidad nacional y para ello se generó una estrategia para difundir la cultura de pueblos indígenas; sin embargo, parece que se busca resucitar a esas expresiones artísticas desde una perspectiva artificial.

 

“El entrecruce de civilizaciones destruyó la vida indígena, y las artes indígenas sobreviven como fantasmas. No pueden recuperar su sustancia original y los indígenas se desarrollan como los otros canadienses”, subrayó Barker, quien impulsa su proyecto Native Earth, en el que se busca dar voz a los talentosos artistas indígenas, quienes siempre han estado ahí.

 

El Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del Gobierno de la República, poeta Mardonio Carballo, se presentó hablando en náhuatl. “¿Cómo está su corazón?”, preguntó al público.

Coincidió en que el año 1994 fue un parteaguas en la historia de los indígenas del país con la irrupción zapatista, justo cuando México entraría a las grandes ligas del neoliberalismo.

 

“Ese México uniforme que habla castellano y cree en la Virgen de Guadalupe, ese México heterosexual, con un nivel de pagarse una educación. Ese México se rompe. Ahorita es momento donde podemos hablar y se puede ver la confirmación multicultural y plurilingüista de un país que está aprendiendo a conocerse”, dijo Carballo.


Fotografía: Abraham Aréchiga




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México