Radio

Noticias

Cultura Comunitaria llena de color paraderos de transporte en Ciudad de México

Cultura Comunitaria llena de color paraderos de transporte en Ciudad de México
2021-12-28 03:12:23 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Ciudad de México, a 28 de diciembre de 2021.- Con una presencia de color que busca la apropiación del espacio público para brindar a los transeúntes un nuevo paisaje urbano durante sus traslados, un grupo de 25 promotores culturales del programa “Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura”, de la Secretaría de Cultura capitalina, con el apoyo de la Secretaría de Movilidad (Semovi) concluyeron con sus intervenciones en el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Pantitlán, así como también se realizó previamente en el de   Universidad.

 

Estos espacios de movilidad se convertirán en una especie de museo gratuito, en el que se busca erradicar el gris que conlleva la mancha urbana para ofrecer una saturación de color salpicada de memoria histórica e identidad, que apuesta por contribuir a la erradicación de la violencia de género en la vía pública, mediante la intervención artística que aluden a la identidad y la memoria histórica.

Por ello, desde inicios de  agosto los artistas comenzaron a trabajar en la intervención de 75 muros en el Cetram Pantitlán, en el que a diario transita cerca de un millón de personas por la conexión de cuatro líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro: 1 (Observatorio- Pantitlán), 5 (Pantitlán – Politécnico), 9 (Tacubaya- Pantitlán) y A (Pantitlán – La Paz),  la Línea 4 del Metrobús (Hidalgo-Pantitlán), la Línea 3 del Mexibús, la Línea 2 del Trolebús, además de rutas de autobuses, microbuses, combis y taxis y un biciestacionamiento.

Los promotores culturales participantes crearon una colorida narrativa histórica de la movilidad, desde los orígenes prehispánicos con los monóxilos, peculiares embarcaciones que transitaron por los ríos que se conectaban entre los islotes, hasta medios de transporte imaginarios.

Asimismo, se muestra el uso de animales como burros, mulas y caballos como medio de transporte, además de los primeros colectivos durante la Colonia, motivados por la renta de carruajes; el primer tranvía de 1856 que funcionaba con tracción animal conocido como Ruleteras, que funcionó hasta el tranvía eléctrico; la bicicleta, los camiones, los taxis canarios y los cocodrilos, así como los “peseros” y las nuevas formas de traslado como mototaxis y bicitaxis.

En los  muros se pueden observar las obras denominadas por sus autores como “El andar de Chalchiuhtlicue por el agua cósmica sobre Cipactli”, “Entre el lago y la montaña, Tlaloc” y “Representación de Nezahualcóyotl”, entre otras creaciones, las cuales buscan plasmar el origen del paradero más grande de la capital, cuyo nombre en náhuatl significa “entre banderas”, debido a que en el sumidero de Pantitlán los remolinos del lago llegaban con mucha fuerza y los Mexicas cercaron el lugar poniendo dos postes como aviso a los navegantes, imagen que  se tomó para la representación gráfica de  la estación.

En Cetram Universidad, intervenido durante mayo y junio del 2021, la propuesta fue mostrar paisajes de la fauna y flora representativa, la erupción del volcán Xitle que dio paso a la conformación de los característicos pedregales, así como la construcción colectiva de la colonia que surgió ante la necesidad de vivienda en los años setenta y la dinámica de este centro plasmada como un nodo de movimiento y circulación sin descanso.

En este  Cetram los artistas trabajaron en un total de mil 405 metros realizados a través de un muro de 175 metros de largo por 265 de alto, un elevador de 12 metros de alto por 2.5 metros de cada lado y una barda perimetral de 265 metros de largo por un metro de alto.

El programa incluye a los centros de Zapata y Tasqueña y tiene como objetivo contribuir a la erradicación de la violencia de género en la vía pública mediante el mejoramiento de los espacios públicos con la intervención artística mural en zonas determinadas: áreas de atención prioritaria que presentan mayores índices de violencia contra las mujeres, lugares en los que hay procesos comunitarios barriales, áreas de atención a grupos vulnerables y zonas que requieren mantenimiento urbano, al tiempo de generar una identidad positiva entre habitantes y visitantes.

“Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura”, a cargo de la Dirección General de Vinculación Comunitaria de la Secretaría de Cultura capitalina, trabaja con los proyectos de Semovi, en los Cetram, “Barrio Adentro” y “Senderos Seguros”.

En lo que va del año se han creado 180 murales en colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios  (Sobse) y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) para la recuperación del espacio público y la difusión del arte

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/),en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa  y a través de sus redes sociales FacebookTwitterInstagram y YouTube).




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México