Radio

Noticias

Convocan a creadoras y creadores en lenguas indígenas a participar en el Premio Nezahualcóyotl 2021

Convocan a creadoras y creadores en lenguas indígenas a participar en el Premio Nezahualcóyotl 2021
2021-06-29 21:06:52 RedLab Cultura comunitaria


Redacción / Ciudad de México, a 29 de junio de 2021.- Con la finalidad de estimular la formación de nuevos talentos en el ámbito de la escritura en lenguas indígenas, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), invita a participar en el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2021. 

 

Este premio es pionero en el reconocimiento de la tradición literaria de los pueblos indígenas de México. Desde su creación, en 1993, ha buscado promover, mostrar el universo creativo y la potencia de la palabra oral y escrita de las y los portadores culturales, expresada en las 68 lenguas indígenas mexicanas. 

 

Esta convocatoria se ha transformado a lo largo del tiempo. Las y los escritores han conquistado cada vez más espacios y reconocimiento por sus aportaciones a la riqueza literaria contemporánea. El Premio Nezahualcóyotl ha sido, además, precursor de otras distinciones que se han sumado al enaltecimiento de la literatura en lengua materna, como es el caso del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), creado en 2013. 

 

“Nuestro compromiso es que no haya ni una lengua menos ni un hablante menos; por ello, este premio, de tanta trayectoria, es tan importante. Invitamos a las y los escritores en lenguas indígenas nacionales y todas sus variantes a participar. En México existen tantas formas de nombrar al mundo como idiomas se hablan y ahí, en la diversidad, está nuestra mayor riqueza”, afirmó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.  

 

En su historia, el Premio Nezahualcóyotl ha reconocido la diversidad del lenguaje y pensamiento creativo de personas hacedoras de la palabra en zapoteco, náhuatl, mazahua, wixárica, rarámuri, ñuu savi, maya y tsotsil, en las voces de Víctor de la Cruz, Librado Silva Galeana, Juan Gregorio Regino, Natalio Hernández, Gabriel Pacheco, Patricio Parra, Natalia Toledo, Wildernain Villegas, Kalu Tatyisavi, Sol Ceh Moo, Manuel Bolom Pale y Esteban Ríos Cruz, entre otras personas galardonadas con esta distinción. 

 

Este 2021, el premio convoca a escritoras y escritores mexicanos en lenguas indígenas, mayores de 18 años, a participar con un texto inédito, de temática y género libres, que aborde los contenidos, recursos poéticos y soportes propios de su lengua y cultura, y con absoluta libertad de recurrir, de manera adicional, a elementos de otras culturas. Los interesados tendrán hasta el 28 de agosto de 2021 para inscribir su obra. 

 

Las personas que deseen participar deberán registrarse en la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx y subir sus archivos en el formulario electrónico ahí ubicado. Es requisito incluir los textos en lengua indígena mexicana y en español en archivo PDF. Si así lo desean, también pueden agregar una versión en .mp3, .wav o .jpg. Además, deberán incluir una hoja en archivo PDF que contendrá nombre y apellido del autor, seudónimo, lugar de nacimiento (estado, municipio y localidad), el domicilio actual (estado, municipio y localidad), teléfono (10 dígitos), correo electrónico, nombre de la lengua materna, título de la obra en lengua indígena y en español, así como su identificación oficial vigente escaneada. 

 

Es importante mencionar que no podrán inscribirse ganadores de este premio en emisiones anteriores, ni personal que labore en la institución convocante. Asimismo, se excluirán obras publicadas previamente en forma total o parcial, que se encuentren participando en otros concursos en espera de dictamen u obras premiadas o a la espera de respuesta en un proceso editorial. 

 

Como en cada edición, un jurado calificador conformado por personas escritoras y académicas vinculadas a la literatura en lenguas mexicanas nombrará a la persona ganadora. El resultado se dará a conocer en la página www.cultura.gob.mx el 28 de octubre de 2021. Se premiará a la obra más destacada y el reconocimiento constará de diploma, estatuilla, publicación de la obra en una edición especial y la cantidad de $150 mil pesos. Las bases, requisitos y condiciones de esta convocatoria se pueden consultar en www.cultura.gob.mx en la sección Convocatorias y en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx 


Imagen: Pablo Rebolledo / unsplash

 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.