Radio

Noticias

Convoca Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a reflexionar sobre la trascendencia de la cultura comunitaria

Convoca Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a reflexionar sobre la trascendencia de la cultura comunitaria
2019-07-08 15:07:28 RedLab Cultura comunitaria

Redacción 


LEVADURA es un encuentro que se llevará a cabo en la Ciudad de México, un espacio de diálogo y reflexión en torno a los distintos imaginarios y prácticas que caracterizan a los procesos comunitarios, sus alcances sociales y políticos a nivel local, nacional y latinoamericano.

 

Para ello, del 17 al 20 de julio se generarán espacios con el objetivo de conocer las experiencias, propuestas y problemáticas de personas, colectivos y agentes culturales de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Perú y México, que trabajan en proyectos de carácter comunitario dentro y fuera de las instituciones.

 

En este sentido, LEVADURA será un lugar donde actores que trabajan la cultura comunitaria (nacional e internacional) se encuentren para conocerse, reconocerse en sus actividades y generar empatías.

 

De tal manera que el programa general de LEVADURA está conformado por paneles, mesas de trabajo, conversatorios, conciertos, un maratón de presentación de proyectos, un nicho de autocuidado, intervenciones artísticas y la cocina comunitaria.

 

Dentro de los paneles participarán Célio Roberto Turino de Miranda (Creador del proyecto Puntos de Cultura, Brasil); Diego Benhabib (Coordinador de Puntos de Cultura, Secretaría de Gobierno, Argentina), Benjamín González Pérez (Director General de Vinculación Cultural Comunitaria, Ciudad de México) y José Alfonso Suárez del Real (Secretario de Cultura de la Ciudad de México), quienes han sido promotores de acciones comunitarias y compartirán cómo esta experiencia les ha aportado para ejercer como funcionarios de distintos gobiernos.

 

La Directora General de Vinculación Cultural del Gobierno federal, Esther Hernández Torres, se sumará para participar en el panel “Perspectivas latinoamericanas de las políticas de cultura comunitaria”, que se llevará a cabo el jueves 18 de julio.

 

El panel “Procesos de formación en cultura comunitaria” tendrá la participación de Roberto Leher (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil); Patricia Díaz (Musintec, EUA – Colombia); Víctor Miguel Vich Flores (PUCP,  Perú) y Selma Calabrich (Asociación Pracatum Acción Social, Brasil).

 

En las mesas de trabajo, llamadas Casas, se analizarán temas relevantes para la cultura comunitaria. Los objetivos son elaborar diagnósticos sobre diversas situaciones que conforman la labor comunitaria y construir de manera colectiva conclusiones, propuestas y recomendaciones de acción. Cada Casa cuenta con dos personas encargadas de moderar y presentar las conclusiones en la plenaria final (Casa 13), donde se hará un recuento de las relatorías y se creará un documento que permita establecer una agenda de trabajo compartido e imaginar caminos para futuros encuentros.

 

Las Casas están ordenadas en los siguientes ejes temáticos

●         Institución y comunidad: perspectivas y contradicciones

●         Cultura de paz y violencias: fracturas y acciones hacia una nueva comunalidad

●         Equidad de género: urgencias y cambios profundos

 

En el ámbito de formación, los conversatorios serán un espacio de debate donde se lanzarán preguntas que problematicen diversas prácticas de cultura comunitaria con la participación de tres especialistas en el tema y un moderador que facilite la conversación. Para ello los temas que se abordarán son: Pedagogías críticas en América Latina hoy; Comunalidad; Experiencias autónomas de largo aliento; Otras miradas; Arte expandido y Evaluación de proyectos comunitarios.

 

Los talleres de Tecnologías comunitarias se han concebido como espacios abiertos a la compartición, invención y aprendizaje colectivos. Se invitará a los asistentes a reflexionar sobre las herramientas, prácticas, experiencias y formas de hacer que han desarrollado diversas comunidades a través del tiempo.

 

Este encuentro es una invitación a celebrar la cultura, por lo que los asistentes pueden transitar libremente por cada uno de los espacios y actividades como narración oral infantil; teatro, hip hop, música tradicional, así como la presentación de Las reinas chulas.

Además se realizarán de manera colectiva una construcción plástica y un mural con artistas invitados y la comunidad de FARO de Oriente.

 

Para mayor información se pueden consultar el sitio web encuentrolevadura.com y las siguientes redes sociales: Facebook @LevaduraEncuentroNacional, Instagram y Twitter @levaduraCDMX.

 

Es importante mencionar que la cultura comunitaria es uno de los principales ejes de acción de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y, de manera paralela a las acciones que se implementan en los circuitos culturales tradicionales, se pretende reconocer las aportaciones y el valor material e inmaterial de los procesos comunitarios que contribuyen a la generación y preservación del patrimonio artístico y tradicional de la capital del país.

 

Asimismo, se reconoce la trascendencia de la cultura comunitaria de las zonas rurales de la ciudad, que cubren una amplia región geográfica y son herederas de tradiciones que se remontan incluso a cientos de años, pero también se incluye en este reconocimiento a las acciones de poblaciones urbanas y barrios que desde la periferia contribuyen a enriquecer dicho patrimonio artístico y cultural




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México