Radio

Noticias

Continúa abierta la convocatoria de CITSAC en apoyo a proyectos comunitarios de investigación

Continúa abierta la convocatoria de CITSAC en apoyo a proyectos comunitarios de investigación
2024-02-01 18:02:18 RedLab Cultura comunitaria

Verónica Lucio Berrocal

Imágenes cortesía del Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios

 

Ciudad de México, a 1 de febrero de 2024. El Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios (CITSAC), en alianza con diferentes organizaciones, universidades, centros de investigación, instituciones gubernamentales y otros actores sociales; continúa invitando a personas pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes de México, que actualmente desarrollen proyectos comunitarios de investigación aplicada en sus territorios, a participar en su convocatoria de apoyos 2024-2025.

Esto como parte de su “Programa de Apoyo y Acompañamiento a Proyectos Comunitarios de Investigación Aplicada en Comunidades Indígenas y Afrodescendientes de México”, el cual busca apoyar a diversos colectivos, equipos de trabajo, mujeres, jóvenes y estudiantes de universidades indígenas, que desde sus comunidades busquen identificar necesidades o problemas específicos, y traten de abonar a la generación de nuevos conocimientos propios de los pueblos indígenas y afrodescendientes del país.

El principal objetivo del Programa es, precisamente, apoyar y acompañar proyectos que contemplen el intercambio de saberes y la recuperación de conocimiento colectivo comunitario a nivel local.

Dicha tarea se lleva a cabo a través de la guía del equipo de investigación del CITSAC; junto con el otorgamiento de un apoyo económico para poner en práctica el proyecto inscrito, y creando espacios donde se intercambien experiencias con personas que impulsan proyectos similares en sus comunidades.

Para esta edición, que se llevará a cabo durante el 2024 y 2025, el Programa beneficiará a 10 proyectos comunitarios enfocados en diferentes líneas de investigación, tales como:

 

  • Saberes históricos e identitarios
  • Preservación lingüística
  • Saberes culinarios y soberanía alimentaria
  • Salud comunitaria y medicina tradicional
  • Innovación social y económica
  • Tecnologías apropiadas y ecológicas
  • Estudios de género
  • Sistemas normativos
  • Educación comunitaria
  • Comunicación comunitaria
  • Conservación ambiental y sustentabilidad
  • Defensa del territorio

 

Asimismo, los proyectos beneficiados serán acreedores a un recurso económico de 30,000 pesos mexicanos para la realización del proyecto. Además de los beneficios formativos, de acompañamientos y de participación, que son el objetivo del Programa.

Todos los interesados deberán tener en cuenta que su proyecto debe ser viable para ejecutarse en 10 meses y debe dar respuesta a las necesidades de las comunidades. También deberá promover la participación activa de jóvenes, mujeres y estudiantes.

La recepción de dichos proyectos estará abierta hasta el próximo 15 de febrero. Y se espera que la publicación de sus resultados sea el 29 de marzo de este año.

Te invitamos a consultar sus requisitos y criterios de selección en: https://citsac.org/programa-de-investigacion-aplicada/




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX