Radio

Noticias

Con Zango zango sabaré, el LANMO enriquece la oferta del Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020

Con Zango zango sabaré, el LANMO enriquece la oferta del Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020
2020-11-11 23:11:35 RedLab Cultura comunitaria

Morelia, Michoacán, a 11 de noviembre de 2020.- El Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM, participa en el Festival  de Literatura Infantil y Juvenil 2020, que se realizará en línea del 12 al 16 de noviembre como un espacio de convergencia entre autores, promotores de lectura, editoriales, librerías, cuentacuentos y artistas de distintas disciplinas.

 

Con el propósito de promover la colección Zango zango sabaré, el LANMO iniciará su participación en el FELIJ este jueves 12 de noviembre a las 14:00 horas con la narración de La campana, una breve adaptación con teatro de sombras del relato perteneciente al libro Las islas: trece historias, trece encantos, editado y reescrito por Berenice Granados y Santiago Cortés Hernández.

 

El viernes 13 de noviembre a las 14:00 horas se presenta la adaptación de La música, del mismo libro Las islas: trece historias, trece encantos. Mientras que el sábado 14 con la misma modalidad de teatro de sombras implementada en las dos narraciones anteriores, se realizará la presentación de La punta, otro de los relatos que conforman Las islas: trece historias, trece encantos.

 

Estas tres historias que se presentarán en la FELIJ provienen de la voz, el cuerpo y la memoria de Alfredo Menocal, Alicia Morales Antonio, Guadalupe Reyes Campos y Demetria Antonio Guzmán habitantes de las Islas del Lago de Pátzcuaro, en Michoacán.

 

El domingo 15 de noviembre a las 15:00 horas el LANMO participará con la presentación de Samueli uarhicha, uantasku máasti enka atakuka tak'ukatarhu enka arhikurhka ¿T'úri mítiski na xani iónharhiski misiku?, inte tak'ukatani Zuleyma Martínez karantasti.

 

El lunes 16 se presentará Ye yauh in cihuamichtli. La sirena que se va, relato que recoge un bellísimo mito veracruzano sobre la sirena como origen de los peces y los rayos, el cual fue narrado en náhuatl por don Cirilo Hernández San Juan y documentado por Berenice Granados Vázquez en la comunidad de Xochimilco, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en agosto de 2015 y traducido al español por Silvia Hernández Víctor en 2016, en Ciudad de México.

 

 

Los libros de la colección Zango zango sabaré estan en venta a través de la página https://lanmo.unam.mx/tienda.php Cada uno de los volúmenes de esta colección está bellamente ilustrado para despertar el interés de niños jóvenes y adultos a estas historias que dan cuenta de la diversidad de formas en que se puede ver y entender el mundo. En muchos de los casos estos relatos se entrelazan con un pasado prehispánico que logra trascender las generaciones mediante su enunciación y la adaptación de sus tramas a los contextos culturales actuales.

 

Es importante señalar que el Festival LIJ es un evento extraordinario que no sustituye en modo alguno a la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), organizado por el Fondo de Cultura Económica y cuya celebración por sus cuatro décadas de existencia se pospuso para el año 2021, en espera de que las condiciones sanitarias permitan llevarla a cabo de manera presencial, con todas las garantías de seguridad para el público asistente, en especial para niñas y niños.

 

Este año participarán 55 sellos editoriales, 45 librerías, además de actividades multidisciplinarias como cuentacuentos, teatro, música y narración en Lengua de Señas Mexicana y tendrá como sedes Coahuila, Durango y Mérida.

 

Para seguir las actividades del LANMO en el FELIJ te invitamos a seguir las transmisiones en el siguiente enlace: http: //@FILIJ.CDMX

 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.