Radio

Noticias

¿Cómo se forma la cultura comunitaria en América Latina?

¿Cómo se forma la cultura comunitaria en América Latina?
2019-07-20 05:07:07 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca 


El segundo panel del Encuentro Nacional de Cultura Comunitaria Levadura, ponentes invitados de Perú, Brasil y Colombia revisaron el tema y las posibilidades de los "Procesos de formación en cultura comunitaria".  


En ese sentido, Víctor Manuel Vich Flores, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, abrió el espacio para señalar que la cultura es algo que tiene asociaciones positivas, como la creación y las prácticas simbólicas, pero en realidad ésta no se agota ahí y también tiene dimensiones sociales, de realciones de poder, hábitos y hegemonías que también incluye machismo, individualismo, homofobia, represión política.


"Si pensamos cultura no desde lo simbólico sino desde lo cotidiano, vemos que tiene dimensiones negativas; por un lado lo cotidiano es reproducción del poder pero también es resistencias, que son cambiar hábitos", dijo.


Entonces, las prácticas culturales comunitarias buscan cambiar las inercias, la reproducción del poder y por tanto, la gestión cultural debe comprometerse con ambas dimensiones. "¿Cómo podemos repensar la gestión cultural? ¿qué habilidades debemos tener para trabajar con la cultura como mala palabra y buena palabra?, el  gestor debe tener cuatro habilidades, deber ser un etnógrafo, un curador, un militante y un buen administrador", expresó. 


De forma posterior tocó turno a Selma Calabrich, representante de la Asociación Pracatum, la cual esta asentada en la ciudad de Salvador de Bahía de Todos los Santos, Brasil. Ella aprovechó el espacio para referir la historia de esta organización, desde los más antiguos antecedentes, localizados en África, hasta la actualidad, los programas que maneja y los alcances que ha logrado. 


Entonces, la fígura articuladora de Pracatum es el cantante y músico Carlinhos Brown. Actualmente, dijo Selma Calabrich, la asociación funciona en base a tres grandes pilares: educación, cultura y desarrollo social. 


De modo posterior tomó palabra la colombiana Patricia Díaz, quien hizo una descripción de la organización MUSINTEC y el trabajo de ésta en favor de los jóvenes mediante la creatividad musical; ella estuvo seguida por Roberto Leher, académico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, quien hizo una disertación a caballo entre lo político y lo idealista: "luchar contra la alienación es una batalla cultural de proporción muy grande; es importante que en las batallas haya encuentro de palabras y acciones (...) el trabajo intelectual es una labor de estructuración y organización... estamos en un momento interesante ya que no puede haber falta de creatividad". 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.