Radio

Noticias

Colectivo Pesera rescata y promueve el uso de técnicas fotográficas tradicionales

Colectivo Pesera rescata y promueve el uso de técnicas fotográficas tradicionales
2021-02-20 16:02:15 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Ciudad de México, a 20 de febrero del 2021.- Con el interés de crear un espacio para personas que gustan de proponer arte a través de la imagen como eje creativo, los artistas gráficos Nereo Zamítiz y Agnija Anča se unen y fundan el Colectivo La Pesera, a través del cual ofrecen talleres de fotografía analógica, fotografía digital y arte multimedia. 



“Romper el esquema de lo digital es la idea inicial del colectivo, ya que estamos inmersos en un abuso tecnológico” —comenta Zamítiz— por ello es que durante los talleres utilizan la tecnología como “una herramienta para procesar proyectos con técnicas analógicas, algunas casi en desuso y otras vistas como obsoletas”.

Bajo ese esquema motivan a los alumnos que deciden iniciar en el camino creativo con el uso de herramientas no actuales, “queremos que redescubran las cámaras olvidadas y se replanteen que sólo necesitan su propia imaginación para hacer del arte algo divertido y creativo”. 

En entrevista, Nereo Zamítiz, director del colectivo, explica que con estos talleres, además de dar a conocer estas técnicas, buscan hacer crecer una comunidad interesada en estos métodos y procedimientos, que han perdido fuerza con la llegada de las nuevas tecnologías y el acceso, cada vez más fácil, a los dispositivos digitales.   


Recuerda el fotógrafo que en el año 2012 nace La Pesera en Puebla, con el propósito de acercar este arte a las personas en condiciones de vulnerabilidad, “empezamos a impartir nuestros talleres, en ocasiones gratuitos, o a muy bajo costo. Así comenzó nuestro acercamiento a un público que jamás había podido experimentar con la fotografía”. 


Uno de los cursos que imparten, dentro de la técnica de la fotografía estenopeica (que usa el mínimo de tecnología), es el crear su propia cámara en dos versiones: en la primera se construye con latas y cajas recicladas y emplea papel fotográfico que se puede revelar el mismo día en el laboratorio de un cuarto obscuro; la segunda se elabora con cajas de cerillos, a diferencia de la primera, el revelado no es inmediato.


 

Expone el entrevistado que el trabajo colaborativo es una de las características que distingue a La Pesera, ya que han creado alianza con otros colectivos para juntar niñas y niños de comunidades vulnerables de Puebla, con quienes crean diálogos por medio de la fotografía estenopeica, con la finalidad de motivarlos para que expongan sus fotografías en galerías, foros, museos o casas de cultura.


Uno de estos proyectos fue Barrio de San Antonio, fotografías desde el interior, que resultó en una exposición de 20 fotografías análogas y 20 digitales con la mirada fotográfica de los infantes a quienes se les dieron otras herramientas para experimentar otra realidad, comenta el entrevistado. 


Los integrantes del Colectivo La Pesera han realizado trabajos sobre fotografía, grabado, video y radio, en donde han incursionado en áreas del video arte, video mapping y videodanzas; además han presentado exposiciones en México, España y Letonia, así como colaboraciones con otros colectivos culturales y en radio cultural por internet.  


Nereo Zamítiz subraya que la parte audiovisual es lo que los ha mantenido visibles y con trabajo, sin correr el riesgo de salir en estos tiempos de contingencia sanitaria y distanciamiento social.  


“Reactivar los audiovisuales es nuestra opción mientras no podemos dar talleres presenciales. Están en puerta dos videodanzas y un videoarte que entrarán a varios festivales. Dos videodanzas estuvieron en el Festival Cinetekton, que gracias a la plataforma de FilminLatino, pudo verlo más gente por esta plataforma y se dio mucha más difusión, lo que en otros tiempos no se hubiera podido”.  


Puede consultar el trabajo del colectivo a través de Facebook: /colectivo.lapesera/




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.