Radio

Noticias

Colectivo invita a visitar la exposición colectiva: Estrategias para habitar este mundo

Colectivo invita a visitar la exposición colectiva: Estrategias para habitar este mundo
2023-04-19 19:04:17 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción.- Recién fue inaugurada la muestra Estrategias para habitar este mundo, que estará disponible hasta el 28 de mayo. Por lo cual todavía hay tiempo para entrar en contacto con las obras colocadas en el piso 7 de la Biblioteca Vasconcelos, en Ciudad de México.

 

Sobre ella nos hablaron Eunice Cuevas y Eduardo Macchetto, artistas e integrantes del colectivo Cuerpos Suaves, que es el organizador de la muestra, en la que participan 4 artistas y 2 colectivas. Sus obras aluden a realidades individuales, al mismo tiempo en que reconocen formas de resistencia y cuidado mutuo frente a un contexto de violencia.

 

Al respecto, Eduardo Macchetto compartió que la expo fue colocada en el piso 7 porque es la zona que contiene materiales referentes al género (teoría de género, feminista, etc) y es que las artistas presentes son puras mujeres.

 

Además, Eduardo Macchetto mencionó que el montaje de las obras juega con el espacio de la propia biblioteca, de manera que se transformen los formatos tradiciones de exposición. 

 

En ese sentido, Eunice Cuevas anotó que se genera todo un recorrido: “primero nos encontramos en un lobby con tres artistas, luego tenemos todo un pasillo y terminamos en el ventanal”.  Anotó que además de las obras colocadas en el piso 7, hay una instalación que cubre desde la planta baja hasta el séptimo nivel. 

 

En total se trata de 19 piezas, entre las que se incluye textil, dibujo, fotografía, instalación y bordado. Sus autoras son Anahí Galaviz, Dulce Eme, Ingrid Cota, Rocío González, la colectiva Hilos y la colectiva Fuentes Rojas.

 

Respecto al trabajo de ellas, Eduardo Macchetto refirió que Rocío González “trabaja mucho con la idea del cuerpo, presenta dos estandartes que están en alguna lengua indígena de Chile dado que ella viene de ese país; también dos fotografías relacionadas a la colonia, los cuerpos hegemónicos y no hegemónicos”.

 

En el caso de Ingrid Cota, Macchetto explicó que la artista trabaja con performance y ritualidad, lo cual implica que en la exposición se presentan dos registros: “uno es un hilo de un kilómetro que se enreda”, mientras que la otra es, anotó Eunice Cuevas, una faja que alude al control que la feminidad ejerce sobre el cuerpo, “también hay fotografías que muestran los performances que ella ha hecho con esos objetos”.

 

Luego está Dulce M, la cual trabaja una técnica en la que envuelve al cuerpo en una tela para hacer un registro. “Ahí está toda una idea sobre el cuerpo y cómo este deja huella, tiene un par de piezas con códigos QR que llevan a la acción en que se generan las piezas”, agregó Macchetto.

 

La colectiva Fuentes Rojas lo que hace es bordar en espacios públicos pañuelos con los nombres de personas desaparecidas, ya sea por víctimas de feminicidio o del crimen organizado. El objetivo de estas obras está en recuperar la memoria de esas personas.

 

En cuanto a colectiva Hilos, se trata de un proyecto nacido en Guadalajara, cuyas integrantes realizan tejidos de grandes formatos “que representa la sangre de todas las víctimas de la violencia de México, Chile y Argentina”, comentó Eunice Cuevas.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas