Radio

Noticias

Clavijero abre sus puertas a la diversidad sexual y a cuatro exposiciones

Clavijero abre sus puertas a la diversidad sexual y a cuatro exposiciones
2019-09-17 15:09:19 RedLab Artes plásticas y visuales

Ulises Fonseca

 

Para ésta parte final de 2019, el Centro Cultural Clavijero (CCC) tendrá cuatro exposiciones: la Bienal Internacional del Cartel en México (BICM), "Gaumont, desde que existe el cine", "Kimonos y diseños de Minoru Kobayasi + Huellas de Japón en la moda mexicana" y la muestra del artista sudafricano William Kentridge; a esto se añade el desarrollo del Cuorum. Festival Independiente de Cine de Diversidad Sexual, Sociocultural y Género de Morelia.




Casa para la diversidad sexual

 

Para hablar del “Cuorum”, el director de éste, Antonio Hartfuch Álvarez, comentó que se trata de un evento que, como su nombre lo indica, presentará cortos relacionados con la diversidad sexual, además de conversatorios y tres talleres de formación, uno de crítica, otro de realización, mientras que el tercero será de actuación.

 

El festival se llevará a cabo entre el 23 y el 27 de octubre, ahí en el CCC, espacio en el que podrán verse 16 cortometrajes, que entraron en la competencia oficial para ganar la Camelina de Plata –y visibilidad-; también se hará un tributo al cineasta michoacano Teo Hernández; dentro de una sección llamada “Mirador” se presentarán largometrajes de ficción y documental, fuera de competencia; mientras que en otra sección, bautizada como “Paladar”, se proyectarán cortometrajes internacionales, de documental y ficción, fuera de competencia.

 

Las exposiciones

 

La directora del CCC, Sandra Aguilera, comentó que esta será la décima quinta edición de BICM, muestra que lanzó una convocatoria a nivel mundial, cuyas obras seleccionadas fueron colocadas en el museo Franz Mayer de la Ciudad de México y que ahora llegará a Morelia, donde será abierta al público local este 25 de septiembre.

 

Lo que se podrá ver será un conjunto de 351 trabajos seleccionados, agrupados en las categorías de Mejor cartel, Cartel social, Cartel ecológico, Cartel socioeconómico y Cartel comercial.   



 

Respecto a "Gaumont, desde que existe el cine", Sandra Aguilera afirmó que se trata de una expo sobre los inicios del cine, “se hace en colaboración con la embajada francesa y el FICM”; por tanto, se podrán ver 100 objetos, 10 vestuarios, utilería y cámaras antiguas; además de proyecciones de películas pretéritas realizadas por Jean Renoir, Max Ophüls y Georges Franju.

 

De esta forma, el visitante podrá dar un recorrido por la historia del cine desde la perspectiva de la compañía fílmica más antigua del mundo, con acceso a curiosidades como, por ejemplo, el vestuario usado por Natalie Portman y Jean Reno en “El perfecto asesino” (Luc Besson, 1994). La expo estará entre el 19 de octubre y el 25 de enero.


Por otra parte esta "Kimonos y diseños de Minoru Kobayasi + Huellas de Japón en la moda mexicana" una muestra que conjunta arte y moda, que podrá ser visitada entre el 16 de octubre y el 2 de febrero del 2020.

 

De acuerdo con Eduardo Mier y Terán, director de Terreno Baldío Taller de Proyectos (una de las empresas desarrolladoras de la expo), dicha muestra es resultado de una práctica colaborativa entre diseñadores y artesanos –aunque no especificó detalles de esto-, además de que busca visibilizar el coleccionismo que se realiza en Michoacán.



 

Entonces, la expo en cuestión presenta, por un parte, una serie de 60 kimonos de uso cotidiano y de gala coleccionados por Minoru Kobayashi; por otra parte, tiene una selección de piezas de cinco diseñadores contemporáneos, que son Aurea Bucio, Carla Fernández, Julia, Renata y Guillermo Vargas.

 

Por si fuera poco, habrá una tienda con piezas de los diseñadores mientras que Aurea Bucio y Guillermo Vargas Takamura darán talleres en diseño de modas contemporáneo.

 

También estará la muestra de William Kentridge, una actividad que estará vinculada al 17 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y presentará las obras Secondhand Reading (2013) y More Sweetly Play the Dance (2015).

 

La primera de estas obras fue realizada a partir de una serie de dibujos hechos sobre hojas de libros antiguos; son más de 800 láminas que cuestionan los factores clásicos de los ejercicios narrativos.


Respecto a More Sweetly Play the Dance, se puede señalar que se trata de un proyecto multimedia conformado por 8 pantallas de 4 metros de altura y 45 metros de largo, acompañadas por 4 megáfonos; en todo este armado se proyecta un mural en movimiento en el que se podrán observar esqueletos y siluetas de personas, que bailan al son de una banda de música, al fondo hay mapas del mundo, textos de un cuaderno de notas y caracteres chinos, para con todo esto encerrar al espectador en una danza macabra. 




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas