Radio

Noticias

Centro Cultural Vicente Carrión Fos: un espacio que busca la vinculación para fomentar el arte y la cultura

Centro Cultural Vicente Carrión Fos: un espacio que busca la vinculación para fomentar el arte y la cultura
2018-09-23 22:09:01 RedLab Cultura comunitaria

Redacción

 

Con el objetivo de contribuir al fomento de las artes y del pensamiento creativo entre los niños y adolescente, el Centro Educativo Morelia (CEM) abrió recientemente su “Centro Cultural Vicente Carrión Fos”.   

 

Al respecto, la directora general del CEM, Alma Cecilia Omaña Reyes, señaló que la institución que representa “tiene muchos proyectos y dentro de éstos el arte tiene un espacio importante, sin embargo sabemos que necesitamos fomentarlo más”. 

 

Por ello es que fue abierto el lugar en mención, en el que se concentrarán una biblioteca, salones de arte y una sala polivalente para yoga, dalcroze y usos múltiples “del mismo modo, este espacio nos permitirá hacer actividades como tertulias con los padres y madres de familia, tener más relación con otras instituciones y/o escuelas, hacer conferencias, invitar a grupos de teatro o danza por ejemplo” mencionó Omaña Reyes.  

 

Éstos puntos son fundamentales para el funcionamiento del espacio, pues como agregó la directora “queremos enlazarnos con una serie de proyectos muy interesantes que hay en la ciudad y otros municipios para que los conozcan los estudiantes; es decir, en el CEM siempre ha existido vinculación con otras instituciones y pensamos que el centro cultural nos ayudará a potenciar más esto”. 

 

Cabe decir que el “Centro Cultural Vicente Carrión Fos” se encuentra en la calle Margarita Maza de Juárez S/N esquina con Tihuapu, colonia Lomas de Vista Bella; es posible tener contacto al teléfono es 3 15 01 78, en el Facebook/ Centro Educativo Morelia (@centroeducativomorelia) o bien al correo electrónico direccion1.gral.cem@gmail.com.  

 

Homenaje a pedagogo

 

El “Centro Cultural Vicente Carrión Fos” fue diseñado por el arquitecto Iván Marín, mientras que el nombre es un homenaje a Vicente Carrión Fos, quien fue un “Niño de Morelia” llegado desde España a México en el gobierno de Lázaro Cárdenas; al crecer, se convirtió en un gran pedagogo y educador, también fue desarrollador de la metodología del descubrimiento, que es precisamente uno de los ejes de trabajo utilizados en el CEM.

 

“Cuando el murió, dejó parte de su acervo en la biblioteca pero también la formación educativa a través de su metodología, que trata de que los estudiantes y maestros relacionen los contenidos con experiencias y a través de preguntas construyan nuevos conocimientos; es una forma de trabajo muy relacionada con el constructivismo y de hecho, el CEM surgió gracias a Carrión Fos”, mencionó Omaña Reyes.  

 

Conocimiento en construcción

 

Para aportar contexto, se debe señalar que el CEM es una institución que tiene los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en los que se imparten clases, fundamentalmente con un enfoque constructivista, en el que se contempla el fomento de las artes y la ciencia.

 

Al respecto, Omaña Reyes mencionó que el constructivismo “tiene varios métodos, se trata de una visión donde la persona es sujeto y construye sus propios aprendizajes independientemente del maestro y de la familia, a partir de este principio se ve al maestro como un facilitador que propone preguntas a partir de observaciones e ideas, para que los estudiantes vayan, por sí mismos, aprendiendo”.

 

Esto permite, añadió, que el conocimiento sea generado mediante una guía y con mayor participación entre pares, es decir, de una forma horizontal. “Claro que el maestro complementa, problematiza, ve las hipótesis que se manejan, acompaña un proceso donde se invita a la investigación, a seguir pasos y decir lo que se piensa; esto se diferencia del modelo donde el profesor ‘sabe todo’, llega a dar su clase a impartir conceptos que todo mundo debe memorizar o repetir, acá la idea es aprender a pensar por nosotros mismos”.  




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX