Radio

Noticias

Capula y Atécuaro, sedes de los talleres de danza, teatro y guitarra: SeCultura

Capula y Atécuaro, sedes de los talleres de danza, teatro y guitarra: SeCultura
2019-11-25 17:11:22 RedLab Cultura comunitaria

Redacción

La alegría, color y energía del folklore, las notas y lenguaje universal de la guitarra, y la creación de mundos y personajes que genera el teatro, son disfrutados en Capula y Atécuaro con la realización de los talleres que imparten jóvenes artistas que integran la Secretaría de Cultura de Morelia.

Cada semana en ambas tenencias morelianas, habitantes acuden a las clases que aportan a la masificación de la cultura y al desarrollo cultural comunitario, acciones que generan una cultura de paz entre la ciudadanía.

En Capula, comentó Cardiela Amézcua Luna, encargada de la política cultural en el Municipio, el taller de danza folklórica es impartido por el maestro José Antonio Durán Rangel a niños y adolescentes que aprenden sobre el folclore de Michoacán y de México, además de que se les explica de manera personal cada paso e historia de cada danza y su región.

Mientras que en Atécuaro se efectúan los talleres de guitarra y teatro por los maestros Juan Antonio Ortiz Chavero y Víctor Rubén González Vieyra, respectivamente.

“El desarrollo cultural comunitario es importante para la reconstrucción del tejido social y para la interacción entre generaciones, aquí es de destacar que los maestros son jóvenes y comparten con jóvenes su conocimiento, entonces se genera una mejor comunicación y entendimiento entre ellos, en su lenguaje, en su entorno”, explicó Amézcua Luna.

Estos talleres se desarrollan desde hace un mes en ambas tenencias, mientras que en la Ranchería de San Bernabé, el taller de Danza Folklórica se realiza desde hace dos meses en la escuela primaria para la comunidad estudiantil, que genera su primer acercamiento permanente al folclore estatal y nacional.




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.